24/02/2017
Según una encuesta realizada por el Ministerio de Educación, las jornadas sirvieron para reflexionar, alcanzar acuerdos institucionales y comenzar a transformar las prácticas educativas en las escuelas santafesinas.
Escuela Abierta: directores de escuelas de la provincia valoran la instancia de formación docente

Con el objetivo de posibilitar la construcción de un espacio y un tiempo para que los docentes puedan reflexionar sobre sus desafíos, producir instrumentos de evaluación de diferentes situaciones y proponer formas de intervención, se desarrolla en Santa Fe el programa Escuela Abierta.
Este programa busca en la provincia recuperar los ejes fundamentales de la política educativa santafesina: calidad educativa, inclusión socio-educativa y escuela como institución social, planteados como transversales a la formación.
En el 2016 finalizó la primera cohorte de formación del programa Escuela Abierta de la que participaron 1.329 instituciones educativas (291 instituciones de nivel inicial, 588 de nivel primario, 343 de nivel secundario y 107 de nivel superior).
Al respecto, el Ministerio de Educación realizó en los meses de noviembre y diciembre una encuesta a 600 directivos y supervisores para poder determinar la importancia del programa de formación docente.
En relación a las conclusiones, los directores manifestaron que las jornadas institucionales permitieron reflexionar, alcanzar acuerdos institucionales y comenzar a transformar las prácticas educativas; además, aseguraron que se vieron fortalecidos en la coordinación de las jornadas, pudiendo muchas veces aportar bibliografía a cada temática abordada. Asimismo, expresaron que los docentes de sus instituciones participaron activamente aprovechando las lecturas propuestas y valoraron positivamente las conferencias ofrecidas por el programa. Además, directores y supervisores observaron mejoras en el clima de trabajo de las escuelas a partir del desarrollo del programa y reconocieron que las reuniones territoriales desarrolladas permitieron a los directores de distintos niveles mejorar la articulación entre escuelas.
Voces participantesGriselda Torres, directora de la la Escuela Secundaria Orientada N° 523 de la ciudad de Reconquista dijo: “La experiencia fue muy enriquecedora y muy novedosa por el hecho de encontrarnos con los compañeros para reflexionar sobre la propia escuela; siempre hubo predisposición de los docentes para trabjar en la temática con mucha energía y muchas ganas para fortalecer el programa que nos sirvió para crecer como institución y fortalecernos como grupo humano y profesional”.
En el mismo sentido, la directora comentó que durante el programa, los docentes de la institución educativa elaboraron un manifesto que dice: 'Es fundamental para los jóvenes de la EESO N° 523 recuperar sus voces, su identidad, su cultura, y los proyectos escolares y comunitarios siguen teniendo como horizonte la valorización de su persona y su historia”.
Por su parte, Daniela Marchi, directora de la Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 333 “Hernandarias” de Helvecia manifestó: “El programa Escuela Abierta fue un espacio de encuentro, de análisis de nuestras prácticas, de potenciar nuestras fortalezas. La opinión de nuestros alumnos también fue relevante; las miradas diferentes, los cambios propuestos y la participación activa. Dentro de este programa, enmarcamos el proyecto “Peña Juvenil” con el objetivo de promover la pertenencia de los alumnos en la escuela a partir de propuestas de enseñanza que rompan con ciertos formatos tradicionales y disciplinares, habilitando espacios de aprendizaje significativos donde tengan lugar la creatividad, la innovación y los intereses de los alumnos”.
En tanto, Iván Simonella, director de la Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 245 "Sargento Juan Bautista Cabral" de la localidad de Arrufó, expresó: “El programa Escuela Abierta significó un antes y un después en la mirada de la institución. Durante muchos años los integrantes del sistema educativo solicitamos la formación docente o capacitación para generar los avances que hoy necesita la escuela para aportar a la mejora de la sociedad. Particularmente como directivo me gustó mucho acompañar el desarrollo y la preparación de cada jornada leyendo el material y preparando las actividades. Los espacios de reflexión análisis, inclusión de los actores de la sociedad, interacción con instituciones de diferentes niveles fue muy valioso y como la gran mayoría de las acciones que se hacen en Educación, el resultado no lo veremos a corto plazo. Es un programa indispensable, que debe continuar y que todos los actores de la sociedad debemos defender para avanzar hacia una Educación centrada en los pilares de calidad educativa, inclusión y así fortalecerla como institución social”.
Isabel Kettler es la vicedirectora de la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 619 “Presbítero Luis Spontón” de Villa Ocampo. Sobre el programa, señaló: “Escuela Abierta fue una capacitación inusual para los docentes: se leía, se escuchaba y se veía material bibliográfico. Asimismo, el hecho de haber propulsado el trabajo entre instituciones fue también muy enriquecedor y dejó una buena vertiente de relaciones interinstitucionales que no se daban normalmente. Considero que nos ayudó a trabajar mancomunadamente entre directivos y docentes y también a incorporar a los alumnos, los cuales nos sorprendieron con su responsable participación y aportes. Personalmente se constituyó en un desafío que puede sortear aprovechando lo mejor que me brindó la capacitación para mi cátedra y para las instituciones en las que me desempeño”.
La directora del Instituto del Profesorado N°6 "Dr Leopoldo Chizzini Melo" de Coronda, Mónica Muchiut, sostuvo: “Se habilitaron espacios de participación concretos: participación del centro de estudiantes en el Consejo Consultivo, conformación de un Equipo de Trabajo Institucional (ETI) que estuvo a cargo de estudiantes y docentes que propusieron acciones colaborativas que fortalecieron la construcción de un trabajo situado en la institución para mirar luego hacia las instituciones de la comunidad”.Asimismo, la directora afirmó: “Se inició un fuerte trabajo de evaluación institucional a fin de acordar acciones que se debatieron y problematizaron en el marco de las jornadas de Escuela Abierta donde tuvieron participación activa los estudiantes. Alguna de las acciones concretas fueron: la compra de una fotocopiadora para uso de los estudiantes que es manejada exclusivamente por los estudiantes de manera cooperativa, la resolución de conflictos a través de un protocolo construido institucionalmente que propicia el diálogo y la consolidación de derechos de docentes y estudiantes, la participación en la construcción de la conciencia de los derechos de la mujer a través del eje de trabajo del propedéutico 2016, las jornadas de " Ni una menos" y las seminarios-talleres de formación sobre "La ESI: sexualidades, géneros y prácticas didáctico-pedagógicas”.Además, Rosana Staiolo, a cargo del Jardín de Infantes N° 8192 de Ceres expresó: “El trayecto de formación Escuela Abierta me permitió acceder a bibliografía significativa, con nuevos conceptos, paradigmas, una mirada innovadora de la educación que necesitan los niños de la sociedad actual. Una sociedad con profundos cambios donde irrumpen problemáticas y visiones distintas. También posibilitó mirarnos, mirar la institución que construimos para plantearmos: ¿qué ofrecemos, qué debemos ofrecer y qué necesitan los niños que transitan las aulas? Analizar nuestra función, con una mirada positiva revalorizando nuestro rol pedagógico, comprendiendo que no todo lo que hacemos está mal, que ante una propuesta nueva no debemos desechar nuestro trabajo sino que siempre podemos hacerlo mejor”.Asimismo, la directora dijo: “Me presentó los ejes de la Política Educativa y brindó la posibilidad de construir propuestas reales y acordes a la institución, a través de la realización de un diagnóstico cooperativo de las debilidades y fortalezas, aprendiendo a escuchar la voz de todos los actores institucionales, dejando atrás la idea de grupo de trabajo para constituirnos en un equipo que mira el contexto, lo analiza, escucha las paredes y pasillos de la escuela y en base a esto elabora un Plan de Trabajo, comprendiendo que este equipo puede lograr resultados eficaces si trabaja en red con otras instituciones del territorio y con el acompañamiento fundamental de la familia”
En tanto, la directora de la Escuela Primaria para Adultos N° 102 de San Javier, Delicia Fernández, manifestó: “Escuela Abierta estuvo considerada como una capacitación institucional. Desde el principio, la mayoría de las docentes vio en este espacio la oportunidad de volver a leer bibliografía, reflexionar sobre las prácticas y buscar alternativas de superación. El 2016 fue el tercer y último año de participación cuando surge la idea de desarrollar el Proyecto Institucional “Mi libro de lectura”; fue una de las mayores satisfacciones para las docentes, que pusimos todas las expectativas en sus producciones, en su creatividad y en sus posibilidades. Los alumnos se mostraron interesados e incluidos, protagonistas y hacedores de su propio material de lectura, atendiendo a todas las áreas, inclusive las especiales, se convirtió en el eje de trabajo para “Escuela Abierta”, rescatando la importancia de la lectoescritura”.Por último, la vicedirectora de la Escuela N° 1182 “San Luis Gonzaga” de Rosario, Florencia Dietrich, dijo: “Planificamos los encuentros junto con el Nivel Inicial ya que esas instancias compartidas nos iban a permitir ir logrando una mayor articulación y el conocimiento de las problemáticas de cada uno de los niveles. Fue provechoso, rotamos los grupos, las responsabilidades, implementamos muchas dinámicas y le dábamos nuestra impronta. La gran mayoría de los docentes lo tomaron con mucha responsabilidad; la cantidad a la cual se accede es abundante y hay mucho que leer en poco tiempo. La oferta está y es un poco resposabilidad de cada uno sacarle el jugo a la propuesta”.
Escuela Abierta
El programa Escuela Abierta entiende a la calidad educativa como un concepto que se hace cargo de democratizar la distribución de saberes y los procesos de formación para construir igualdad social. Por ello, en la medida en que hablamos de una educación de calidad vinculada a la construcción de calidad social -y por eso mismo para todos- hacemos referencia también a una calidad educativa indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa de todos los santafesinos.
La propuesta, que se realiza con el acompañamiento de los gremios, reconoce como actores estratégicos a los supervisores, docentes, directivos, facilitadores, referentes pedagógicos y equipo de gestión. Se desarrolla a lo largo del año lectivo, y comprende instancias institucionales e interinstitucionales, presenciales y virtuales.
Escuela Abierta busca la construcción de un espacio, un tiempo y una propuesta para que los docentes de cada escuela puedan reflexionar en conjunto sobre las problemáticas que los atraviesan, producir instrumentos de evaluación de esas situaciones y proponer formas de abordaje. La calidad educativa también está asociada directamente a la formación docente, con una visión integral, permanente, que revalorice y le dé lugar al saber de cada uno de los actores del sistema educativo.
Es necesario transformar la vida del aula y de la escuela, de modo que puedan vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que promuevan la solidaridad, la colaboración, la experiencia compartida -experiencias entendidas como “aquello que forma y transforma”-, así como también, otro tipo de relaciones entre el conocimiento y la cultura, para estimular la búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creatividad.
Esta forma de pensar la escuela nos invita a revisar las prácticas pedagógicas y sociales que tienen lugar en el aula en particular y en todo el ámbito escolar en general.
RSS / SUSCRIPCIÓN A NOTICIAS