santafe.gob.ar/noticias

Schneider disertó en el segundo encuentro de la Red del Corredor Bioceánico Central

La actividad se llevó a cabo en la ciudad de Paraná, donde además participaron representantes de entidades públicas y privadas de Argentina, Chile y Brasil.

Obras Públicas Durante la disertación del ministro Schneider en el encuentro internacional de la Red del Corredor Bioceánico Central

Lunes 6 de julio de 2015

La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Bolsa de Cereales de la Provincia de Entre Ríos en la ciudad de Paraná, donde representantes de entidades públicas y privadas de Argentina, Chile y Brasil se reunieron para proyectar acciones en pos del desarrollo del Corredor Bioceánico Central. Junto al ministro Schneider, participaron del panel el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Juan Javier García; y en representación de Vialidad Nacional, el ingeniero José Ramón Aguilar, entre otros funcionarios provinciales.

En el marco de su disertación, el ministro santafesino expuso la visión del sector público acerca de la integración y, en particular, las acciones que se están llevando adelante como proyectos estratégicos en materia de infraestructura vinculada al desarrollo de la Región Centro en conjunto con las provincias de Entre Ríos y Córdoba.

CONTRIBUCIONES DE SANTA FE AL DESARROLLO DE REGIÓN CENTRO

En ese sentido, Schneider presentó una síntesis de las obras que Santa Fe lleva adelante en relación al desarrollo del entramado logístico entre las tres provincias, en el marco de un proyecto integrador estratégico del Corredor Bioceánico Central Coquimbo - Puerto Alegre, cuyo eje pasa por Paraná y Santa Fe.

“Esta es una mirada respecto a temas vinculados con el transporte y con los puertos en donde todas la decisiones de infraestructura apuntan a la consolidación del corredor que es central para sostener los proyectos de desarrollo estratégico de la provincia en el marco de la integración”, sostuvo el ministro.

Dentro de las obras estratégicas en la provincia de Santa Fe que mencionó Schneider en su exposición, y que forman parte de objetivo de integrar las tres provincias, se encuentran: la reconversión de la Ruta Nacional Nº 19 en autovía en el tramo que se extiende desde San Francisco (Córdoba) a Santa Fe, donde la provincia invirtió 200 millones de dólares; la concreción de la Avenida Circunvalación Oeste de la ciudad de Santa Fe, concluida en 2012, la cual representa un enlace vial con la Autopista a Rosario y a Buenos Aires, con la autovía de la RN 19, con la RP 70 y con la RN 11 y que también contribuyó como obra de defensa contra inundaciones del río Salado y el aporte de 5 millones de dólares por parte de la provincia a la obra de la RN 168 desde La Guardia hasta el río Colastiné.

“Estas tres obras han cambiado las fisonomía de la ciudades y han contribuido de manera significativa a los impulsos de desarrollo que se llevan adelante en las provincias que componen la región”, señaló Schneider.

MÁS OBRAS ESTRATÉGICAS

También el ministro mencionó las obras pendientes, como el nuevo puente entre la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé, cuya definición de traza y pliego ejecutivo ya fue realizado por Vialidad Nacional, el cual mejoraría notablemente la condiciones de tránsito entre ambas ciudades.

A la vez que destacó la obra de reconversión, por parte del gobierno provincial, de la Ruta Provincia Nº 1, desde La Guardia hasta la ciudad de San José del Rincón, con una inversión superior a los 200 millones de pesos, la cual se prevé que culmine en octubre de 2015.

Además, Schneider remarcó que “la provincia de Santa Fe también impulsa la reconversión del Puerto de la ciudad capital, la cual se encuentra en proceso de licitación y el nuevo enlace entre Santa Fe y Paraná que está atravesando la etapa de consultoría donde se definirá la traza óptima del nuevo puente”.

Por último, el ministro de Obras Públicas destacó las obras a nivel local que mejoran el flujo circulatorio en la capital provincial, como los son la Avenida French, que completa un enlace este-oeste al norte de la ciudad; el acceso norte a la ciudad de Santo Tomé, que permite descongestionar el tránsito del Puente Carretero y la reconversión del tramo que completa la avenida Peñaloza al norte de la ciudad de Santa Fe.

CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL

Se trata de una conexión física internacional que significará para los mercados argentinos y brasileños una salida hacia el Océano Pacífico como  alternativa al Paso Cristo Redentor en Mendoza. El nuevo paso requiere de la construcción del túnel de Agua Negra, en San Juan. De esta manera, el corredor comenzaría en Porto Alegre, Brasil, y llegaría al puerto de Coquimbo, en Chile.

La importancia de este corredor reside en la amplia posibilidad de desarrollo regional que otorga la conexión entre Chile, Argentina y Brasil. La misma implicaría la reducción de costos de transporte y tiempo de traslado para tráfico de mercaderías y pasajeros; incremento del consumo de bienes y servicios; mayor confiabilidad de los distintos pasos entre los países; facilitaría, además, el intercambio tanto dentro del Mercosur como de la región con el resto del mundo, en especial con China e India.

Noticias relacionadas