Ambiente y Cambio Climático / Educación Ambiental / Educación Ambiental, Transversalidad, Gestión y Desarrollo /

Enfoque Metodológico

El esquema metodológico se basa en insertar los criterios ambientales en la regionalización y descentralización del territorio para promover el ordenamiento territorial como herramienta transversal a las acciones de gobierno.

La regionalización de la provincia de Santa Fe inició en el año 2008 un proceso de reorganización territorial con el siguiente esquema:

Región 1- Nodo Reconquista; Superficie: 35.507 km2; Departamentos: General Obligado, San Javier y Vera.

Región 2 - Nodo Rafaela; Superficie: 40.211 km2; Departamentos: Castellanos, 9 de julio, San Cristóbal y San Martín.

Región 3 - Nodo Santa Fe; Superficie: 25.813 km2; Departamentos: San Justo, sur de San Javier, Garay, Las Colonias, La Capital y parte de San Jerónimo.

Región 4 - Nodo Rosario; Superficie: 18.335 km2; Departamentos: sur de San Martín, parte de San Jerónimo, Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, parte de Caseros, Rosario y parte de Constitución.

Región 5 - Nodo Venado Tuerto; Superficie: 12.772 km2; Departamentos: General López, parte de Caseros y parte de Constitución.

La regionalización debe ser entendida como una triada que incluye:

  • descentralización.
  • planificación estratégica.
  • participación ciudadana y concertación.

Cada una de las regiones que integran la provincia se constituyen, de este modo, en el escenario necesario para el desarrollo de un proceso de descentralización cuya premisa fundamental puede formularse de la siguiente manera: todo lo que se pueda gestionar desde un ámbito cercano no debe gestionarse desde un ámbito lejano y centralizado. Al descentralizar funciones en las regiones y dotar de mayores competencias a municipios y comunas se promueve una efectiva aproximación del gobierno provincial a la ciudadanía, al tiempo que se establecen las condiciones de posibilidad para que la autonomía y el desarrollo local cobren un impulso renovado.

El hecho de que exista un cierto grado de homogeneidad en cuanto a la estructura natural y antrópica en la constitución de cada nodo que a la vez se caracteriza por sus particularidades, su dinamismo permite optimizar las soluciones tecnológicas para un manejo integral de esa dada región. Se pretende establecer un esquema que posibilite utilizar la flora, la fauna, el agua, el aire, el suelo, la conservación de las cuencas hidrográficas, la biosfera y el paisaje en forma conjunta, maximizando su aprovechamiento para la producción, compatibilizándola con la conservación y minimizando la degradación y el desaprovechamiento. Ello requiere un proceso de descentralización que pueda contemplar perspectivas de abordaje diferentes, con anclaje local y para conjuntos de problemas diferentes en cada una de las regiones.

El desarrollo del proceso de descentralización entraña la transferencia de capacidades y recursos a nuevos entes y, como tal, requiere de una profunda reingeniería del Estado provincial en sus aspectos administrativos y funcionales.

Ello implica una amplia reorganización (de recursos, competencias, procedimientos y prácticas) que define la creación de un nuevo tipo de Estado, el cual se verá materializado en cada nodo regional a partir del establecimiento de los Centros Cívicos. Los Centros Cívicos (dispositivos operativos y edilicios emblemáticos) expresarán tanto el principio de concertación entre Estado, mercado y sociedad civil, como de la presencia concreta e inmediata del Estado ante sus ciudadanos.

En estos Centros Cívicos se ayudara a lograr los objetivos del Programa. Se tenderá a privilegiar la atención de los aspectos sectoriales y regionales, sin perder la perspectiva de su inserción en lo general. El manejo integral y sustentable de los recursos obliga a analizar el manejo articulado de cada uno de ellos pero también la conservación productivas del conjunto del ecosistema. De esta forma Desarrollo y Ambiente se articulan generando planes sectoriales y planes globales armónicamente. Cada sector debe ser un subsistema con entradas y salidas interactuando con el sistema global. También disciplina e inter-disciplina tienen en la Estrategia de Ordenamiento Ambiental del Territorio, una posibilidad de encuentro.

De la misma forma deben establecerse los lazos entre la enseñanza, y la ciencia y la técnica que demanda el sistema productivo y que puede brindar la academia. Aquí hace falta establecer puentes comunicantes que restablezcan el dialogo y superen las contradicciones en cuanto a temas prioritarios, vocabularios empleados y tiempos empleados.

A pesar de no constituir etapas necesaria y rígidamente consecutivas, es posible identificar en términos metodológicos cuatro instancias diferenciales en relación al proceso de planificación estratégica:

  • La construcción participativa de un diagnóstico: Para la construcción de un diagnóstico requerimos que podamos definir en forma general los principios del desarrollo sustentable a los cuales tenderemos y que seguramente en cada región toma una forma diferente. Estos principios se expresan luego de las aspiraciones que podamos mencionar y el diagnostico consistirá en analizar todos los problemas o las trabas que impiden que estos principios puedan cumplirse. Necesitamos conocer al menos en que medida los recursos naturales pueden satisfacer las necesidades de la población. Debemos analizar los problemas mediante los cuales es difícil lograr esos objetivos. Asimismo se debe saber cuales son las trabas que las tecnologías adecuadas encuentran para difundirse tanto a nivel de conocimiento como de financiamiento o de otro tipo. Cuales son los problemas legales e institucionales y los vacíos y superposiciones que se puede evidenciar en la estructura legal. Cuales es la valorización de los recursos naturales y que efectos causan decidir su uso. Cuales son los problemas sociales, económicos y de vivienda, etc.
  • La identificación y formulación de proyectos estratégicos (emblemáticos o transformadores). Una vez detectados los diferentes problemas, mediante las políticas y los proyectos deben tratar de solucionarse y de esta forma acercarse al desarrollo sustentable
  • La gestión, seguimiento y evaluación de las acciones definidas. Para que esta gestión, seguimiento y evaluación de acciones pueda ser desarrollada por los diferentes actores sociales se requiere un conocimiento mayor de los mismos,tanto de su cultura, su forma relacionarse con el ambiente y las potencialidades de este relacionamiento. Así también deben analizarse sus formas expresivas para dotarlas de las mejores estrategias que permitan su incorporación en la solución de los problemas ambientales. El Programa se propone evaluar y analizar cuales son las capacidades adquiridas o mejoradas por los agentes implicados en el proceso de participación a través de una técnica de planeación FODA donde se ponderen problemas internos y externos. Con el desarrollo de un panel DELPHI identificar aprendizajes, resultados y elementos característicos que muestren las mejoras regionales. Para ello se seleccionará un panel de expertos por nodo y provincia, se elaborarán los cuestionarios, posterior análisis estadístico de los resultados obtenidos y presentación al grupo de trabajo
  • La creación de estructuras institucionales que sostengan y coordinen estos procesos.

A los fines operativos, se definió el agrupamiento de las diferentes temáticas en tres ejes integradores:

  • Eje Físico-Ambiental (comprende las cuestiones orientadas a mejorar el hábitat, infraestructura y servicios, así como también todo aquello relacionado con las marcas del territorio y la cuestión ambiental)
  • Eje Económico-Productivo (incluye temas vinculados a la economía y la producción regional, recursos y formas de organización; actividades, cadenas de valor y potencialidades de desarrollo)
  • Eje Socio-Institucional (abarca todas aquellas cuestiones vinculadas a las redes y actores regionales, la reforma del Estado, y los derechos fundamentales en materia de educación, salud, desarrollo social y cultural, justicia y seguridad ciudadana)

En realidad considerando que todos los recursos naturales y hábitat están mediados socialmente y que la estructura social interactúa permanentemente con la natural lo importante es saber que existen en todos los sectores una relación sociedad naturaleza que debe considerársela con un ejercicio interdisciplinario.

En el Plan Estratégico Provincial, cada línea estratégica incluye una serie de programas, los cuales contienen a su vez proyectos provinciales y regionales.

Los proyectos de escala provincial son aquellos que por su naturaleza y alcance requieren de una implementación uniforme en todo el territorio provincial, es decir, que llegarán a las cinco regiones; en tanto los proyectos regionales refieren a la especificidad de un escenario regional.

Los aspectos ambientales se presuponen transversales a los tres ejes definidos y la capacitación específica más aún. Entre los valores que sostienen el plan, se encuentran:

  • El acceso universal a los bienes públicos
  • El sostenimiento de una perspectiva de género para la igualdad de oportunidades
  • La valoración de la diversidad y el respeto de las minorías
  • La superación de la pobreza y de la vulnerabilidad
  • La ampliación efectiva de los espacios de participación ciudadana
  • El desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente
  • La prioridad de trabajar con los niños y los jóvenes

El Plan Estratégico Provincial ordena un conjunto de Programas y Proyectos a escala
provincial y regional, a partir de tres Líneas Estratégicas:

  • Territorio Integrado
  • Calidad Social
  • Economía del Desarrollo

La planificación de la Educación Ambiental debe incluir aspectos ambientales que deben difundirse entre los responsables de cada uno de los programas/proyectos. Por ello a manera de ejemplo simplificado señalamos algunos de los aspectos.

  • Territorio Integrado
  • Programa Calidad Ambiental
  • Saneamiento

Considera todos los costos que significa este proceso y todos los beneficios que se generan dentro del múltiple uso del agua. Muchas veces los cálculos son restrictivos y no se consideran los beneficios. Esta capacitación debe darse en forma especial a aquellos técnicos que efectivamente elaboran los proyectos, sin duda al trabajo con las Universidades y las ONG puede resultar beneficioso.

  • Gestión de residuos sólidos:Como sabemos que la gestión de residuos sólidos no consiste solo en su disposición sino también en su reciclamiento de donde pueden surgir nuevos productos
  • Manejo de flora, fauna y áreas naturales protegidas: El manejo de la naturaleza supone el conocimiento de los todos los recursos y su utilización integral y sustentable Requiere un análisis especial para lograr articular el conocimiento de analistas que manejen cada uno de los recursos y que tienen la posibilidad de articular el conocimiento parcial que tienen de los mismos a efectos de calculas los costos integrales es decir incluyendo aquellos que reproducen la naturaleza (investigación inventarios, calidad de lo productos regeneración restauración, control participación mercado, etc.) y todos los beneficios es decir aquellos que surjan del manejo integral La Red de Formación Ambiental debe dar cuenta de estos aspectos .Pero no solamente debe considerarse los aspectos naturales Los recursos son propiedad de los actores sociales y del Estado, por lo que se requiere estudiar la racionalidad de los mismos y la forma en que el manejo integral y sustentable se puede articular con ellos. El manejo de áreas protegidas es un caso especial donde es debe estudiar los costos y los beneficios pero teniendo en cuenta los planes de manejo de los mismos
  • Control de efluentes y saneamientos de cursos de agua superficiales:El saneamiento de los cursos superficiales y el control de efluentes puede dar las bases para el manejo integral de esos cursos en la medida que consideremos el manejo integral del agua
  • Control de uso de productos fitosanitarios: El incremento del área sembrada y la intensificación del proceso de agriculturización y mas específicamente el de sojización hace necesario una evaluación de la incidencia en el uso de los fitosanitarios y el manejo sustentable de los mismos
  • Plan de arbolado y gestión del monte nativo:Se gestiona la recuperación de la masa forestal, ya sea en sus componentes autóctonos (monte nativo) mediante la aplicación efectiva de la normativa nacional y provincial vigente y estrategias mediante acciones participativas. Asimismo se promueve el incremento de la masa forestal en todo el territorio provincial a través de un plan integral cuyo lema es “Un árbol para cada santafesino”
  • Calidad Social
  • Programa Provincial de apoyo a la Educación Inicial obligatoria y sus modalidades
  • Vida en la Naturaleza, miradas y lenguajes que se encuentran destinado a docentes de todo el sistema provincial, propone un escenario distinto al aula/escuela utilizando el campamento y los “Senderos de interpretación ambiental”,como herramientas que permiten abordar la complejidad y transversalidad . Parte de un fluido contacto con la naturaleza propiciadora de vivencias, descubrimientos,experiencias y observaciones como modo de potenciar los aprendizajes, fortaleciéndolas vinculaciones a través de la actividad campamentil. Genera un espacio interdisciplinario de comunicación, reflexión e intercambio de saberes y experiencias para docentes.Parte de considerar a los senderos de interpretación como recorridos que incluyen aspectos sociales, económicos, culturales, productivos, que son el resultado de las interacciones que se producen en la relación sociedad-naturaleza siempre desde un contexto histórico
  • Economía del Desarrollo
  • Programa Santa Fe emprende
  • Sistema de gestión turística. Cadena de valor dentro de la gestión turística:Se requiere un plan integral de gestión turística que permita el uso sustentable de los recursos naturales regionales. La cadena de valor elabora la marca, imagen y un plan estratégico a mediano plazo que incluye la promoción de este producto. Involucra al sector público, privado, instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales zonales. Se promueven actividades compatibles con los criterios de sustentabilidad y se trabaja para la reconversión de emprendimiento negativos o incompatibles con aquellos criterios