Subscripción a Novedades

Aumentar Tamaño de Letra   Disminuir Tamaño de Letra   

11/05/2018

Se trata de 11 títulos que edita el Ministerio de Educación y que forman parte del programa de Tertulias Literarias. Balagué presentó la colección este miércoles por la tarde en la Feria del Libro de Buenos Aires.


Santa Fe presentó en Buenos Aires la colección de los 300 mil libros que se leen en las escuelas

   

La provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Educación, presentó este miércoles 9 de mayo, en la 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la colección “Redes de tinta”, once libros clásicos de la literatura universal y latinoamericana, que los estudiantes leen en la escuela y con sus familias.

La presentación estuvo a cargo de la ministra de Educación, Claudia Balagué, y se realizó en la sala Tulio Halperín Donghi, del Predio de La Rural, que estaba colmada de espectadores.

La ministra estuvo acompañada en el panel por Alejandra Cardini, directora Programa de Educación de CIPPEC, y por Mariano Schuster, jefe de Redacción de La Vanguardia. Entre el público había autoridades ministeriales, invitados especiales, docentes y alumnos de las escuelas 393, 407 y 309 de la provincia, que implementan las Tertulias Literarias.

“¿Por qué un libro? ¿Por qué resulta uno de los principales elegidos a la hora de pensar qué más podemos llevar a manos de nuestros estudiantes?”, interpeló la ministra de Educación santafesina, al inicio de su presentación. “Porque en esta historia aprendimos y comprobamos que el libro nos abre al mundo: nos acerca a saber, comprender, disfrutar, ampliar horizontes, imaginar, crear, compartir, escuchar, escribir, viajar al pasado, viajar al futuro, viajar al interior de cada uno, reúne a la familia, invita a tomar la iniciativa, a construir nuevos relatos con otras tecnologías, a comunicarnos, a ser mejores personas. Elegimos el libro, porque abrirlo es como iniciar un viaje al centro de tantas historias, del que nunca volvemos siendo los mismos”, explicó Balagué.

Para llevar adelante esta estrategia de lectura en Tertulias Literarias, el Ministerio de Educación provincial editó 300 mil ejemplares (100 mil se entregaron el año pasado y otros 200 mil se distribuirán este 2018) de once libros, agrupados en nueve volúmenes, destinados a estudiantes de todos los niveles educativos, y formó a todos los docentes en el dispositivo de lectura y escritura, a través del programa Escuela Abierta.

“La calidad de estos ejemplares nos hace sentir orgullosos. Lo que distingue a esta historia, es que no solo recuperamos obras de nuestro acervo cultural, las editamos y entregamos a los estudiantes, sino que lo hacemos en un tiempo y espacio escolar, instituidos especialmente para la lectura, con un docente moderador, especial y afectuosamente formado para garantizar que se pongan en juego todas las consecuencias maravillosas de la lectura”, amplió Balagué, quien explicó a la audiencia cómo fue el cuidadoso proceso de selección de las obras, su adaptación, traducción e ilustración con dibujos inéditos.

LA COLECCIÓN

La colección 2018 incluye cinco títulos: “Un cuarto propio”, de Virginia Woolf; “Aguafuertes y cuentos”, de Roberto Arlt; “El avaro”, de Moliere; “Frankenstein”, de Mary Shelley y “El árbol florido”, que incluye 50 poemas clásicos de autores latinoamericanos y españoles.

Estos cinco títulos se suman a los seis libros editados en 2017: “Alicia en el País de las Maravillas”, de Lewis Carroll; “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga; “Cuento de Navidad”, de Charles Dickens; “Fábulas de Esopo”; “Antígona”, de Sófocles y “Sueño de una noche de verano”, de William Shakespeare.

Son 1.300 las escuelas santafesinas que ya aplican la propuesta para la lectura en el aula y en la casa, con la familia, en el marco de las Tertulias Literarias, una de las estrategias que se llevan adelante dentro de Comunidades de Aprendizaje. Los chicos se llevan los libros a sus casas para leer en familia y, en muchos casos, es el primer ejemplar nuevo que ingresa como capital cultural a esos hogares.

“LA DECISIÓN DE HACER”

Por su parte, Cardini –desde el Cippec- recordó que propuesta nace en Barcelona y llega al Ministerio de Educación de la provincia. “Santa Fe con esto apostó a una lectura innovadora que trabaja la lectura en el aula, y la trabajan distanciándose de como en general los maestros trabajamos con la Literatura. Ya la tertulia con la disposición en círculo va cambiando las formas; lo segundo es cómo cambia la palabra porque ya no es el docente el que habla la mayor parte del tiempo sino que las cosas se invierten y son los alumnos los que hablan más”, destacó.

En tanto, Schuster consideró que Claudia Balagué expresa en su persona “la vocación pedagógica del político”, y valoró “este nuevo desarrollo que ha armado la provincia de Santa Fe y que tiene un valor sustancial en un tiempo en que parece que hemos perdido la sensación de lo que significa tocar un libro”.

El editor de La Vanguardia recordó la historia del Nobel de Literatura, Albert Camus, quien dedicó su premio a su maestro por ver en él a alguien capaz de superar sus propias condiciones de falta de recursos materiales. “En un momento en que los maestros están siendo castigados, no sólo por una cuestión salarial, sino que su rol está siendo discutido hay que reponer eso: que los maestros son las personas de las que todos se acuerdan y eso es imposible sin libros”, prosiguió el periodista.


Sistema de Turnos Web – Trámites Regional VI
Para aquellos trámites que deben gestionarse de manera presencial en la Regional VI

Mesa de orientación y servicios
0800 555 74423 (SIGAE)
Area de atención de las inquietudes de la Comunidad Educativa