05/05/2017
Desde el INET destacaron que la experiencia de Santa Fe generó un "aprendizaje" a nivel federal en materia de prácticas profesionalizantes.
Se presentaron las prácticas profesionalizantes 2017 en la ciudad de Rosario

“Santa Fe viene acumulando experiencias, creciendo y mejorando en forma continua el proceso de prácticas profesionalizantes”, afirmó Ricardo de Gisi, director de Educación Secundaria Técnica del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), durante la presentación de las “Prácticas Profesionalizantes 2017” que se realizó el pasado viernes 28, en la Sede del Federación Gremial de Industria y Comercio de Rosario.
La jornada, que tuvo como objetivo la evaluación del desarrollo de las prácticas durante el 2016, y la presentación de los desafíos para el ciclo 2017, fue organizada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe con la participación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE) y el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
“La experiencia de Santa Fe es muy importante para nosotros porque nos generó mucho aprendizaje a la hora de querer expandir éstas propuestas a nivel federal” destacó De Gisi.
Las “prácticas profesionalizantes” son prácticas no rentadas que integran la propuesta curricular de las Escuelas de Educación Técnico-Profesional de la Provincia de Santa Fe. Están vigentes desde 2011 y son parte de una política del gobierno provincial en materia educativa. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando los estudiantes.
El representante del INET valoró la continuidad de las políticas educativas que tiene la Provincia de Santa Fe “que estabiliza las prácticas” además de “vincular dos lógicas distintas” (en referencia a escuelas y empresas ). En este sentido, De Gisi añadió que la provincia “construyó los puentes para encontrar códigos comunes, son rescatables, y que nos sirven para extender al resto del país”.
Mariano Ferrazini de FISFE describió las prácticas como una “respuesta a una demanda histórica del sector a los gobiernos de que el aspecto técnico de la formación requería un componente práctico, y este espacio viene a cubrir de alguna manera ese déficit”.
Ferrazini confirmó que el 75% de las empresas que integran la Federación respondió a la consulta sobre las prácticas: “Actualmente tenemos 1200 estudiantes realizando prácticas, y, queremos alcanzar las 1500 durante el 2017”, indicó.
“Santa Fe está primera en el ranking nacional de prácticas, en la provincia se realizan el 20 % de las practicas profesionalizantes del país, es un mérito del Ministerio de Educación por su apertura y también de FISFE que viene trabajando para cambiar la mentalidad de los industriales”, declaró Ferrazini.
La jornada de presentación en Rosario fue presidida por el secretario de Educación Oscar Di Paolo junto al director provincial de Educación Técnica Producción y Trabajo, Pablo Vozza.
“Las prácticas profesionalizantes que, a partir de los nuevos diseños curriculares de de las escuelas técnicas, constituyen un espacio curricular obligatorio que interviene en una de las modalidades posibles con pasantías en empresas”, dijo Vozza, y afirmó que el éxito de la experiencia en la provincias es el resultado de la constitución de una mesa de trabajo que evalúa los avances y el acompañamiento que se realiza a los docentes desde el Ministerio de Educación.
“Esa coordinación es fundamental para sostener el proyecto en el tiempo y para ir articulando las acciones”, consideró el funcionario.
En tanto, el secretario de Educación, Oscar Di Paolo, expresó: “Si hay dos elementos integradores plenos inclusivos son el mundo de la educación y el mundo del trabajo, desde el Ministerio propiciamos la articulación donde los jóvenes se integran al mundo del trabajo, y eso es muy importante en una región como Rosario donde hay un cordón industrial con pequeñas y medianas industrias”.
RSS / SUSCRIPCIÓN A NOTICIAS