23/03/2016
La ONU dispuso que el 22 de marzo se discuta y se analice la problemática en distintos entornos. En este caso, las instituciones educativas adquieren un rol fundamental en las actividades entre docentes, niños y la comunidad.
Día mundial del agua: las escuelas de la provincia se comprometen con el recurso

![]() ![]() ![]() |
En el año 1993 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró al 22 de marzo como Día Mundial del Agua. De esta manera, se busca llamar la atención en esta fecha, debatir, analizar y generar conciencia sobre este recurso vital.
Por este motivo, desde el programa Feria de Ciencias que se lleva a cabo todos los años en las escuelas de la provincia, se desarrollan actividades y proyectos relacionados al tema del agua. En este caso, durante el 2015, se presentaron 25 trabajos en diferentes escuelas de la provincia de Santa Fe.
“Lo que el agua se llevó”, fue presentado por la Escuela primaria N° 955 "Juan Apóstol Martínez" de la localidad de Santa Margarita. El proyecto surgió luego de los factores climáticos ocurridos a principio de 2015, donde las inundaciones perjudicaron a la producción agrícola de la zona. Se investigó a través de diferentes experiencias qué necesitan las plantas para vivir; desde la semilla hasta la planta se analizaron las reacciones ante la escasez y/o abundancia de agua.
En tanto, “Déjala correr”, de la Escuela Primaria Nº 41 "José Manuel Estrada " de Tostado se basó en el estudio del clima y su influencia en las zonas rurales.
“Cosechando agua dulce”, de la Escuela Primaria N° 1305 "María Galibert de Joffre" de Reconquista consistió en lograr que los niños tomaran conciencia de que además de ser escasa, el agua no se puede beber directamente de las fuentes debido a la contaminación, o a la presencia de materiales o microorganismos que pueden producir enfermedades.
La Escuela Primaria Nº 464 "Estanislao Zeballos" de Humberto Primo, presentó el proyecto “Las tecnologías utilizadas en otros tiempos y en la actualidad para la provisión y acopio del agua”. En este trabajo se llegó a la conclusión de que la “cosecha de lluvia” es una solución muy importante.
Este acopio no sería para el consumo humano, sino para el riego de plantas, lavado de veredas, autos, etc.
“Gota a gota no la dejes correr”, fue un trabajo de la Escuela Primaria Nº 379 y el Taller Nº 3012 "Florentino Ameghino", de Sunchales. Los alumnos, decidieron diseñar un proyecto tecnológico que tuviera como objetivo general promover el uso responsable del agua potable en la ciudad. Para ello, se buscó conocer el tratamiento que recibe el agua para su potabilización, generar espacios de participación para la resolución de problemas vinculando al consumo y diseñar un producto tangible que comunique a través de una campaña su importancia para la comunidad.
El Jardín de Infantes Nº 21 “María C. F. de Aimino” de Rafaela desarrolló el trabajo “Agua para todos”, donde se conocieron las propiedades del agua, su procedencia, su importancia, usos, contaminación y cuidados. En tanto, en el Jardín de Infantes N° 217 "Olga Cossettini" también de Rafaela, estudiaron la potabilización y el filtrado del agua a partir de la problemática de la contaminación de los tanques.
“Agua sana en casa” fue un proyecto de la Escuela Primaria Nº 390 "General Don José de San Martín" de Santa Clara de Saguier. En el mismo se decidió investigar la contaminación del agua y elaborar un dispositivo que se encargue de purificar, con cloro, el reservorio de agua destinado a lavado de manos, cepillado de dientes, cocina y aseo en general.
La Escuela Primaria Nº 1065 "Manuel Belgrano" de Ángel Gallardo, presentó el proyecto “Gotas de vida” donde se dispuso que la comunidad se informe sobre el cuidado y esencialidad del agua. Se comprobó la hipótesis a través de investigaciones con personal idóneo, bibliografía y experiencias en el laboratorio, llevando a los alumnos a elaborar pautas de cuidado y acciones a realizar para revertir la situación planteada.
En tanto, la Escuela Primaria Nº 40 " Bernardino Rivadavia" de Monte Vera presentó “Una gota de agua”, un proyecto que se basó en las posibilidades de la comunidad para ingerir agua potable. Las zonas rurales con insuficientes recursos sanitarios, energéticos, culturales y económicos resultan las regiones más afectadas por el consumo directo de agua contaminada, por lo que se hace imprescindible elegir alternativas de tratamiento que garanticen la obtención de buenos resultados para la salud con la mínima inversión posible.
La Escuela Especial N° 2083 de la ciudad de Santa Fe, planteó la realización de un “Purificador de agua”. Este elemento, transforma un poco de agua oscura y turbia en transparente y cristalina. Si bien a simple vista demuestra un cambio notable, debe hervirse para restar los elementos contaminantes, como bacterias, parásitos o cualquier otro posible elemento dañino.
“Con el agua al cuello”, pertenece a la I.S.P.I. Nº 9156 "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" de Chañar Ladeado donde el aumento de la cantidad de lluvias y el modelo productivo predominante implementado por los agricultores propiciaron la emergencia hídrica durante el año 2015. También, en esta institución educativa se presentó “Hummm...edad en la construcción”, donde se investigó cuál es el principal factor que influye en el pueblo, para que gran parte de las construcciones se vean afectadas por la problemática de la humedad.
La E.E.T.P. Nº 486 "Francisco Netri" de Carcarañá decidió la “construcción de filtros domésticos de arsénico” ya que en esta ciudad y en una amplia zona circundante, la presencia de arsénico en agua subterránea es una problemática que afecta la sensibilidad de los habitantes y despierta temores que requieren de una intervención tanto para darle solución como para informar acerca de los verdaderos alcances en lo que se refiere a la salud.
En el proyecto “Gota a gota el agua no nos agota”, de la Escuela Primaria Nº 488 "Carlos Casado” de la ciudad de Casilda, los niños mostraron interés especialmente con todo lo relacionado sobre el agua. Expresaron numerosos interrogantes que buscaron resolverlos a través de una serie de investigaciones, búsqueda de información, asesoramiento de personal idóneo y visitas.
En el proyecto “Agua y salud para Gálvez” de la Escuela Primaria Nº 124 "Isidro Aliau", pequeños científicos observaron muestras de agua de río y las compararon con el agua potable; experimentaron con los elementos del laboratorio en métodos de separación y potabilización, diseñaron experimentaciones, planificaron investigaciones, realizaron salidas de campo y entrevistas.
La Escuela Primaria Nº 526 "Provincia de Córdoba" de la ciudad de Rosario presentó el trabajo “Contaminación de las aguas del arroyo Saladillo Parte II” donde los alumnos manifestaron interés por traer agua, realizar la prueba de PH y compararla con la del año anterior.
En tanto, “Calidad del agua, un derecho humano” de la Escuela Primaria Nº 1332 "Roque Nosetto" de la ciudad de San Lorenzo, los alumnos se mostraron preocupados donde circunda un arroyo contaminado. En este caso, el uso inadecuado e irresponsable, como medio de esparcimiento puede ocasionar graves inconvenientes en su salud y por ello la necesidad de concientizar a los alumnos sobre la importancia del agua en la vida.
Por su parte, alumnos de la Escuela Primaria Nº 504 "Domingo F. Sarmiento" de Hughes, presentaron “Agua, elemento indispensable para la vida”. Luego de una visita a una planta de ósmosis inversa para conocer el funcionamiento, descubrieron datos muy interesantes para una posterior investigación.
“Cómo aprovechar el recurso hídrico” es un proyecto de la Escuela Primaria Nº 157 "Domingo F. Sarmiento" de Firmat. Los alumnos discutieron sobre las fuentes naturales de energía que se emplean para generar electricidad y en este caso, la llamada energía hidroeléctrica que aprovecha el desplazamiento del agua.
La E.E.S.O. Nº 588 de la localidad de Estación Clucellas, presentó “Agua del pueblo ¿Fuente de vida?”. Allí los alumnos tomaron muestras de distintos puntos del pueblo para su correspondiente análisis físico-químico y microbiológico con el fin de comprobar o verificar si el agua es apta para el consumo humano o no.
“Lo que el agua nos dejó” pertenece a la E.E.S.O.P.I. N° 3002 "Fray Justo Santa María de Oro" de Frontera donde se dio lugar al estudio del impacto sobre el ecosistema. El exceso de lluvias ocurridas durante el verano del 2015 provocó una modificación en el hábitat de la zona. Esto trajo como consecuencia una importante variación en las especies animales presentes en la localidad.
En tanto, la E.E.S.O. Nº 403 de Casas, presentó “Cómo te puedo beber” ya que el agua es oscura en la localidad y esta situación motivó a que se indague sobre la situación y se busque información que causa esa contaminación.
“Aquavida”, de la E.E.T.P. N° 343 "General Martín Miguel de Güemes" de El Trébol, es un proyecto donde los alumnos partieron de la iniciativa acerca de cómo extraer la sal al agua de mar para convertirla en agua potable.
Cada año, se presentan en Feria de Ciencias numerosos proyectos sobre el agua como recurso imprescindible para la vida cotidiana. Muchos de ellos, traspasan los umbrales del establecimiento educativo y son de mucho valor para las comunidades a las que pertenecen.
Sobre la fecha
El Día Mundial del Agua es una llamada de atención para poner en conocimiento esta problemática y buscar soluciones a la misma. La Comunidad Internacional reconoce la necesidad de actuar en este sentido e incluye el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En tanto, este año el lema es: el Agua y el Empleo. Hoy en día, casi la mitad de los trabajadores del mundo (1,5 mil millones de personas) trabaja en sectores relacionados con el agua y casi todos los puestos de trabajo dependen del agua y las que aseguran su entrega segura. Sin embargo, los millones de personas que trabajan en el agua a menudo no son reconocidos ni protegidos por los derechos laborales básicos. El tema en 2016 - el agua y el empleo - se centra en la forma en cantidad y calidad de agua suficiente puede cambiar vidas y medios de vida de los trabajadores e incluso transformar las sociedades y las economías.
RSS / SUSCRIPCIÓN A NOTICIAS