26/10/2012
Destacó que el encuentro “combina no sólo a aquellos especialistas que nos brindan un marco teórico para que podamos renovar lo que hacemos, sino también la posibilidad de mostrar las producciones de los educadores de la provincia de Santa Fe”.
La ministra Mengarelli abrió el Congreso de Educación Aula Hoy en Rosario

![]() ![]() |
La ministra de Educación, Letizia Mengarelli, encabezó este viernes la apertura de la edición 2012 del Congreso “Aprendizaje, convivencia y diversidad en los nuevos contextos”, desarrollado durante toda la jornada en el Centro de Convenciones “Patio de la Madera” de Rosario (Cafferata 729), organizado por Sapiens Agenda de Eventos y Homo Sapiens Ediciones.
La realización de este encuentro tiene como objetivo aportar a la calidad de la educación y favorecer su transformación. Está destinado a directivos y docentes de todos los niveles, también a estudiantes de las carreras de formación docente, y demás profesionales del área.
Haciendo referencia a la consigna del congreso Aula Hoy, la titular de Educación expresó que “en estos días vemos frecuentemente que se monologa en paralelo, se batalla por posiciones irreductibles en lugar de encontrar una posición que pueda dar espacio a todos los que están involucrados. Cuando se trata de que uno tiene la razón y otro no, cuando se trata de que uno gana y otro pierde, finalmente todos perdemos y ninguno tiene la razón, por eso el desafío de la convivencia es poder plantear nuestras ideas y crecer juntos, sabiendo que el cien por ciento para todos nunca es posible pero siempre es posible algo en la diversidad de las posiciones que cada uno de nosotros sostiene”.
Mengarelli destacó que “desde hace dos años empezamos a combinar en estos encuentros, no sólo a aquellos especialistas que nos brindan un marco teórico para que nosotros podamos mirar y renovar lo que hacemos, sino también las producciones que hacen los educadores de la provincia de Santa Fe y eso nos enorgullece porque hemos ido creciendo en una producción que merece ser mostrada y apreciada, que merece ser intercalada con la reflexión teórica para poder seguir moviendo esta rueda”.
En el marco del congreso se plantean espacios de experimentación coordinados por el Ministerio de Educación de la provincia, referidos a los siguientes programas de formación: Ensamble y Plan Coral, Ruedas de Convivencia, Rondas de Palabras, y Movimiento y Cuerpo; y también se instaló una muestra de producciones de los Talleres de Producción Pedagógica.
La ministra también señaló, en referencia a Homo Sapiens, que “es un orgullo tener en Santa Fe una editorial que se dedica a temas pedagógicos y que moviliza la cuestión de la educación y del intercambio, temas que para nosotros son centrales”.
ESPACIOS DE EXPERIMENTACIÓN
ENSAMBLES Y PLAN CORAL: este espacio invita a los participantes a vivenciar al menos una parte de la experiencia que tiene lugar hoy en las escuelas de la provincia de Santa Fe, con niños y niñas que cantan y jóvenes que se expresan en ensambles vocales e instrumentales. Se trata de dos proyectos en los que movimiento, cuerpo, voz y palabra se ponen en interacción con objetos sonoros específicos. Durante un breve lapso de tiempo los participantes pondrán en acto habilidades cinéticas corporales expresivas, disfrutando el potencial de la música y del movimiento.
MOVIMIENTO Y CUERPO: quienes se sumen a este ámbito experimentarán, de manera similar a lo hacen los docentes en los institutos de formación, cómo es conocer integrando la conciencia y reflexión sobre el cuerpo y el movimiento. Se trata de acceder, desde una dimensión filosófica y antropológica, a nuevas formas de pensar y trabajar las nociones de tiempo, espacio y realidad.
RONDA DE PALABRAS: al igual que muchos niños y niñas de la escuela primaria santafesina, los participantes de este espacio podrán probar cómo es filosofar y construir democracia junto a otros. Las pequeñas y grandes preguntas de la humanidad podrán ponerse en juego haciendo uso del pensamiento reflexivo, creativo y ético, al servicio del respeto y la convivencia pacífica de los allí reunidos.
RUEDA DE CONVIVENCIA: este espacio busca recrear la experiencia que se da en las escuelas secundarias de Santa Fe entre tutores y jóvenes reunidos para tratar problemáticas y situaciones conflictivas cotidianas y relevantes. El valor de contar con un espacio de palabra y de escucha colectivo se hará presente con este breve pasaje por la rueda. Se trata de vivenciar cómo es construir convivencia en el espacio público.
Muestras:
LABORATORIO PEDAGÓGICO
A través de pantallas se ilustrará parte de la producción pedagógica que se genera en el programa provincial Laboratorio Pedagógico. Se trata de materiales digitales únicos e innovadores generados por docentes santafesinos y puestos en acto en las aulas de la escuela secundaria.
TALLERES DE PRODUCCIÓN PEDAGÓGICA
Con la finalidad de enlazar la formación de maestros de educación inicial y primaria a las prácticas concretas, docentes de los institutos de profesorado, estudiantes y maestros constituyen un equipo de trabajo. Las dificultades de aprendizaje son el punto de partida para el estudio, diseño, ejecución y evaluación de estrategias didácticas. Los objetos exhibidos son algunos ejemplos de la producción pedagógica generada.
DISERTANTES
Daniel Brailovsky es doctor en Educación (UdeSA), licenciado en Educación Inicial (Usal), maestro de Nivel Inicial, profesor de Educación Musical y magíster en Educación con orientación en Gestión Educativa (UdeSA). Está a cargo del Taller Metodológico y de Tesis y del seguimiento de las tesis de maestría del Área de Educación en la Universidad Torcuato Di Tella, e investiga en el área de Pedagogía y Cultura Escolar.
Daniel Calmels es escritor, psicomotricista, psicólogo social, profesor nacional de Educación Física. Fundador del área de Pscicomotricidad del Servicio Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital de Clínicas (1980). Investigador de las temáticas del cuerpo.
Marcelo Zanelli es licenciado en Psicología, UBA. Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en la Unsam (en curso). Beca Profor del Ministerio de Educación de la Nación.
Miriam Southwell es PhD del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Inglaterra), magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso Argentina), profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Actualmente es la coordinadora del Área de Educación de Flacso Argentina, investigadora de la Carrera de Investigador Científico del Conicet, profesora titular en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Adriana González es maestra normal nacional, profesora de Matemática y Cosmografía, licenciada y profesora en Sociología, con postítulo en Educación a Distancia.
Estanislao Antelo es licenciado y profesor en Ciencias de la Educación (UNR); master en Educación (Uner) y doctor en Humanidades y Artes (UNR).
RSS / SUSCRIPCIÓN A NOTICIAS