Subscripción a Novedades

Aumentar Tamaño de Letra   Disminuir Tamaño de Letra   

28/06/2012

Es un programa de formación docente en filosofía para alumnos del nivel primario. Busca fomentar el pensamiento reflexivo, creativo y ético, el respeto y la convivencia pacífica en las aulas. El año pasado recibieron capacitación 127 maestros. Y ya hubo 135 inscriptos en 2012. Mirá el video.


Ronda de palabras: Un círculo de voces para promover el pensamiento crítico en el aula

 

Una vez cada 15 días, lo cotidiano se salta del libreto en una pequeña aula del 7° grado “E” de la Escuela “Malvinas Argentinas”, en la ciudad de Santa Fe. Veintiséis pibes se sientan en forma circular y, silenciosos al principio, esperan hablar, escuchar y reflexionar.

Marcela Alaniz, la docente a cargo, les muestra las letras del abecedario, escritas en tarjetas de cartulina. Cada alumno tiene que elegir una. El que escogió la A arranca; deberá pensar y decir en voz alta una palabra que empiece con esa letra, y justificar por qué lo hizo. Lo sigue el que prefirió la B, y luego el de la C, y así sucesivamente. Cada cual deberá hacer lo suyo.

El de la primera letra tiene consigo la punta de un ovillo de hilo de barrilete. Termina su intervención, y el hilo se extiende a quien lo secunda, según el orden del abecedario. Al concluir la actividad -en el que tiene la letra Z- el círculo de alumnos se convirtió en una frondosa red: “Estamos todos conectados, seño”, observa uno de los chicos. Si alguien suelta el hilo, la red se desarma. “¿Para qué sirve una red, entonces? Para contener al otro”, enseña Marcela.

A partir de ahí, el diálogo se abre entre la idea de contención, de círculo de confianza, de respeto y de lugar seguro. Luego, el disparador será un cuento o una fábula, o la letra de una canción, texto al que los chicos deberán interrogar, y sobre el que reflexionarán, casi sin proponérselo: es la magia de la construcción grupal.

Alumnos sentados en círculos grupales, en las aulas, patios o pasillos escolares, respetando el juego reglado de hablar y luego pasarle la palabra al otro; escuchando lo que ese otro tiene para decir, reflexionando sobre cada intervención. Lo que muestra esa instantánea en apariencia parece ser una actividad escolar sencilla. Pero en realidad, lleva consigo la compleja y estimulante misión de hacer circular los sentidos y visiones críticas de mundo, desde el prisma de la infancia. Esto es Rondas de Palabras, el programa de capacitación para docentes del nivel primario lanzado por el Ministerio de Educación de la provincia el año pasado. La premisa: promover el pensamiento reflexivo, humanamente ético, y contribuir a una convivencia más democrática y respetuosa en las aulas.

Sobre ese objetivo central, “Rondas…” tiene el propósito de generar herramientas para acercar la filosofía a los niños, condición fundamental para la formación de una ciudadanía responsable. A través de rondas de diálogo reglado y de la formación de “comunidades de indagación”, el programa busca “abrir un espacio para que los chicos tengan un lugar y un tiempo específico dentro del aula para explorar su propio pensamiento, analizar sus modos de actuar, sus expectativas y anhelos”, y así “crear con sus pares hipótesis del mundo en el que viven y en el que desean vivir”, sostienen los fundamentos del programa.

EN CRECIMIENTO
Este programa de capacitación docente en filosofía para niños comenzó en el último cuatrimestre del año pasado, por iniciativa de la entonces titular de la cartera educativa provincial y actual diputada nacional (FAP), Élida Rasino. Según los datos oficiales, en 2011 las Rondas de Palabras se implementaron en 74 escuelas primarias de Santa Fe. En total, en aquel año recibieron capacitación en servicio 127 docentes del nivel primario en toda la provincia.

En este primer cuatrimestre de 2012, participan del programa 7 escuelas del nodo Rafaela, 21 escuelas del nodo Santa Fe, y 43 escuelas del nodo Rosario, con dos rondas por cada establecimiento. Los docentes inscriptos este año son 53 de los nodos Santa Fe y Rafaela, y 82 del nodo Rosario. A juzgar por el número creciente de inscriptos, las expectativas de crecimiento del programa son auspiciosas. A finales de agosto se abrirá la convocatoria para la capacitación docente del segundo cuatrimestre.

Un equipo de capacitación acompaña a los docentes en el sostenimiento de las rondas, en 18 escuelas del nodo Santa Fe y 36 escuelas del nodo Rosario. Hay alrededor de 75 docentes capacitadores. En la capacitación participan 23 estudiantes de los Profesorados de Nivel Primario de los Institutos de Formación Docente (IFD) Nº 40 (San Cristóbal), N° 8 (anexo Santo Tomé), y N° 34 y 36 (Rosario).

LA RIQUEZA DE LO EXPERIENCIAL EN EL AULA
El caso de la ronda que coordina Marcela Alaniz es uno entre tantos otros. La docente del área de Lengua lleva adelante esta experiencia con los chicos del 7mo grado “E” de la escuela N° 1255 “Malvinas Argentinas”, en Padre Genesio 4799 de la ciudad de Santa Fe. Trabaja con filosofía en el aula desde el año 2000, y realizó la capacitación de Rondas de Palabras el año pasado para “mejorar y darle valor agregado” a lo que estaba haciendo. “Empecé a implementar las rondas tal como me enseñaron en el curso, a través de una actividad disparadora que haga sentir a los chicos la necesidad de trabajar en grupo, de asumir los roles con aportes mínimos o máximos, y aún con el silencio”, explica.

En su comunidad de indagación -que se reúne cada 15 días- participan 26 alumnos, todos sentados en sus sillas, en forma circular y en el aula. Su experiencia empieza así: “Primero, reparto las letras del abecedario (cada letra escrita en una cartulina) Cada niño elige una. Luego, deben pensar una palabra que empiece con la letra que escogieron”.

Arranca el niño que tomó la letra A. Éste dijo “Asombroso”, y debió justificar la palabra escogida. El niño que tenía la letra A, también tenía en sus manos la punta de un ovillo de hilo de barrilete. Una vez que terminó de justificar su elección, el hilo se extendió al que tenía la letra B, y luego al de la letra C, y así sucesivamente, siguiendo el orden del abecedario.

Al finalizar la tarea -en el que tenía la letra Z-, el grupo terminó “interconectado” por una red de hilo. “Esta red sirve para contener al grupo”, les dijo Marcela. A partir de ahí, se empezó a hablar de la idea de la contención, “pues una red sirve para contener, como las redes de caída que se usan en los circos”, añade la docente.

Luego se pasó a trabajar con un texto anónimo que se llama “Construyendo Puentes”, y que cuenta la historia de dos hermanos que estaban peleados, pero que terminan reconciliándose por obra y gracia de un carpintero que les construyó un puente que unió sus casas.

Este relato habla sobre las nociones de conflicto, de rencor y de reconciliación. “Los chicos en la ronda debieron preguntarle al texto, interrogarlo. Las preguntas que le hacían al relato se iban escribiendo en el pizarrón. Se seleccionaron las cinco preguntas más importantes. A partir de ese texto, entonces, los chicos se dieron cuenta de que a veces necesitamos del ‘otro’ (el carpintero, en la fábula) para resolver problemas. O que a veces estamos tan enojados que no vemos más allá. En la dinámica de la ronda, la pregunta lleva a esta búsqueda”, clarificó la docente coordinadora.

“Los alumnos concluyeron que en el mundo de hoy, o aún más cerca, en el barrio de cada uno de ellos, se necesitan más ‘carpinteros’ como el del texto abordado. Gente que se anime a construir puentes solidarios que rompan con los rencores”, dice. Se logró un cierre con conclusiones muy enriquecedoras: “Algunas veces necesitamos a un tercero para resolver problemas; otras, tenemos que resolver los conflictos por medios propios, cediendo, dejando las intransigencias de lado. Es muy interesante escuchar las reflexiones a las que llegan los chicos”, dice Marcela Alaniz.

Para dar lugar a la palabra hay un objeto que cada alumno que quiera intervenir debe pedirlo, y que en el caso de la ronda descripta es una pelota de tenis. “La pelotita se desliza por el piso, va de uno a otro, con repreguntas o refutaciones en base a lo dicho. La palabra fluye, pero con un sentido reglado: hay que respetar la palabra del otro”, agrega la docente.
“Como docente, esta experiencia me moviliza. La infancia y la adolescencia hoy están tan interconectadas a través de las tecnologías, pero a su vez están muy incomunicadas en sus relaciones interpersonales directas. A los chicos la experiencia les sirve para poder hablar sobre sus propios sentimientos, para romper con la vergüenza o el miedo a la exposición, y para forjar un sentido de pertenencia a un grupo. Sé que con las rondas no voy a cambiar el mundo, pero me dan pequeñas satisfacciones por las cuales vale la pena seguir”.

Ver Video


Sistema de Turnos Web – Trámites Regional VI
Para aquellos trámites que deben gestionarse de manera presencial en la Regional VI

Mesa de orientación y servicios
0800 555 74423 (SIGAE)
Area de atención de las inquietudes de la Comunidad Educativa