El centro de producción e intercambio fue creado por el Ministerio de Salud y brinda talleres para que usuarios de salud mental aprendan un oficio.
Sábado 17 de septiembre de 2016 El centro de inclusión e integración “Pomelo en el Patio” cumplió 10 años, desde su creación en 2006 como “dispositivo sustitutivo”, una política que reemplaza las antiguas concepciones de encierro y recuperación, a través del Programa Sustitución de Lógicas Manicomiales de la Dirección Provincial de Salud Mental del Ministerio de Salud santafesino.
Los festejos, que se llevaron a cabo este viernes en Zeballos 874 de Rosario, reunieron a autoridades provinciales, usuarios, vecinos del barrio y comunidad en general, llevándose adelante muestras de los talleres, con exposición de productos que se comercializan diariamente.
Transitan “Pomelo en el Patio” más de 80 usuarios de salud mental desde una perspectiva de inclusión en actividades de emprendedurismo, en el que a través de la construcción de instrumentos, o productos con cuero -entre otros- se insta al acompañamiento tanto en la producción como en la venta de los mismos.
Respecto de estos dispositivos, la directora provincial de Salud Mental, Melisa Pianetti, indicó que “la idea es que funcionen como sostén y acompañamiento del ciudadano que necesite de alguna atención sustitutiva transitando por un problema de salud mental”.
NUEVOS LAZOS SOCIALES
Además, precisó que “estos espacios posibilitan a las personas encontrar y apropiarse de nuevos lazos sociales permitiendo, a su vez, que la sociedad se vincule de otro modo, dejando de lado históricos prejuicios".
“Pomelo en patio” ha crecido considerablemente en los últimos años, por lo que hoy funciona en una amplia casa donde transitan cotidianamente personas que presentan situaciones de padecimiento subjetivo y están realizando un tratamiento.
Hasta octubre de 2015, este centro de producción de oficios e intercambio, funcionaba en una casa ubicada en San Juan 3215. En el patio había un gran árbol de pomelos, de ahí su nombre, que fue asignado por usuarios activos de los talleres.
Finalmente, Pianetti recordó que "este dispositivo obtuvo en el último año una resolución que otorgó formalidad constitutiva a esta política pública que tiene ya 10 años de historia y que encontró un fuerte fortalecimiento en los últimos años".
ARTICULACION CON LA RED
Pomelo en el Patio, a través de la articulación con la Red de Salud y los equipos de referencia anclados en centros de salud y hospitales monovalentes, principalmente del sur de la provincia, ofrece talleres de producción e integración en el marco de una estrategia terapéutica que se viene trabajando en cada uno de los equipos.
“Nosotros nos sumamos y acompañamos los procesos de salud, que comienzan en el centro de salud del barrio, o en un hospital”, aclaró Alejandra Benvenuto, coordinadora de Pomelo en el Patio, agregando que “los que participan de este centro de producción no solo aprenden un oficio, sino que también producen encuentro con el otro y se crean lazos muy importantes”.
LOS TALLERES EN OFICIO
Actualmente, se ofrecen talleres de cueros, cerámica, dibujo y pintura, moda, producción de objetos en papel, historietas, orfebrería, construcción de instrumentos musicales de percusión, lectura, y el espacio de venta y comercialización.
Se realizan todos los días de 9 a 17 horas y el espacio de venta al público son los días lunes de 14 a 18, martes y jueves de 9 a 12.
“Cada años se suma siempre un taller nuevo, en este momento es muy amplia la oferta que tenemos”, señaló Benvenuto; poniendo de relieve que “una de las finalidades de la producciones que se realizan en los talleres, es la venta y el intercambio en el mercado, auspiciando la inserción productiva de los participantes”.
POTENCIAR LA VENTA Y DIFUNDIR LA PROPUESTA
La coordinadora indicó además que Pomelo en el patio participa todos los miércoles de 13 a 18 en la Feria de Economía Solidaria de la Plaza San Martín (Santa Fe y Moreno) remarcando en ese sentido que “es importante ir con el puesto de venta a distintos lugares, exposiciones y ferias, como la de economía solidaria para poder potenciar la venta de lo que se produce, y dar a conocer esta propuesta a toda la sociedad”.