Noticias

Cultura estrena “Las alas de Birri”, miniserie que relee la obra del gran cineasta santafesino

En el centenario de nacimiento de Fernando Birri, el proyecto producido por Señal Santa Fe y la Escuela Provincial de Cine y Televisión proyectará sus primeros cinco capítulos. Con entrada libre y gratuita, la función será este viernes 19.

A partir de las 20.30, en Cine El Cairo, ubicado en Santa Fe 1120 de la ciudad de Rosario.

Como parte de las actividades diagramadas por el Ministerio de Cultura de Santa Fe para conmemorar el centenario de nacimiento de Fernando Birri, este viernes 19 se llevará a cabo el estreno de “Las alas de Birri”, miniserie coproducida por la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (Epctv) y Señal Santa Fe, con el acompañamiento del Archivo Fernando Birri. La propuesta se divide en cinco episodios de 12 minutos de duración, en los que protagonistas de la cultura y el quehacer audiovisual abordan algunas de las películas dirigidas por el cineasta santafesino. La función, que podrá disfrutarse de forma gratuita, comenzará a las 20.30 en el cine público provincial ubicado en Santa Fe 1120, en Rosario.

Cabe señalar que “Las alas de Birri” es la primera serie del proyecto Birri en las Escuelas, y fue realizada con alumnos y alumnas que cursan el último año de la Epctv, en el marco de la cátedra Prácticas Profesionalizantes. En ese mismo contexto, por estos días Señal Santa Fe (área de producción audiovisual del Ministerio de Cultura) viene desarrollando nuevas producciones dedicadas a Birri en vínculo con el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (Iscaa) y la Escuela Provincial de Artes N°3 de Venado Tuerto.

“Las alas de Birri” recorre la obra del maestro y fundador de la Escuela de Cine de Santa Fe a través de la mirada de diversos protagonistas de la cultura santafesina. Cada participante seleccionó una película de la vasta filmografía de Birri y, a partir de esa elección, compartió su vínculo personal, su lectura y su acercamiento al legado del cineasta. Con ese principio, la miniserie cuenta con la participación de Gustavo Postiglione, Leandro Arteaga, Betania Cappato, la fotógrafa santafesina Carolina Niklison y Pablo Rodríguez Jáuregui. En cada episodio, a partir de la utilización de material de archivo, a esas presencias se suma el propio Fernando Birri.

“Las alas de Birri” en primera persona

Francisco Matiozzi Molinas es cineasta y docente a cargo de la materia Prácticas Profesionalizantes de la Epctv. Desde su rol de coordinador de los grupos de estudiantes, destacó que “el proceso de trabajo fue muy enriquecedor”. “Esta práctica les permite, junto con otras realizaciones, insertarse en el mercado audiovisual ni bien se reciben -agregó-. Durante todo el proceso nos fuimos adentrando en el universo de Birri. A medida que avanzábamos, no sólo recuperábamos sus películas, sino también sus relatos, logrando que la serie funcione como un Birri presente, cuya voz interpela al espectador y parece hablar hoy sobre la realización cinematográfica, la industria y el desafío más allá de los límites. Esa intención fue buscada deliberadamente: que Birri ‘hable hoy’ a través de la serie. El proyecto constituye un homenaje, es un abrazo fraternal al Maestro”.

En ese marco, la estudiante Julia Urresti participó del proyecto como montajista, y sobre la experiencia destacó: “Lo que más me gustó del proyecto fue conocer la figura de Birri a través de relatos de personas que trabajaban y se relacionaban con él. Y también el encuentro con mis compañeros para hacer algo que tenía otro peso para nosotros. Esta vez no era un trabajo de la facultad, sino algo que otra gente iba a ver, que hablaba de Birri y había que hacerlo con respeto”. 

Para Valentina Busto, que se desempeñó como asistente de dirección, el proceso significó “una gran experiencia de aprendizaje”. “En todos los capítulos, los entrevistados entran en contacto con una pantalla en la que se proyectan obras de Birri mientras comentan algo; esa escena me encanta”. Para la joven asistente de dirección, el trabajo realizado le permitió dimensionar la figura del gran cineasta: “Conocía a Birri, pero no con tanta profundidad. No dimensionaba lo importante que fue (y sigue siendo) para el cine y la cultura santafesina. Conocer quién fue Birri tiene que ser bibliografía obligatoria para todas y todos los futuros realizadores”.

Con una mirada similar, luego de su participación como gaffer y como coordinadora de post-producción, Cristal Vernetti también encontró en la propuesta una posibilidad de descubrir al maestro: “Había escuchado algo del trabajo de Birri, pero no lo conocía con tanta profundidad, fui aprendiendo sobre él con el documental”. Y, en esa misma línea, concluyó: “Me parece muy importante haber participado de algo que creo que todos deberían ver, acercarse a Birri, entender quién fue y todo lo que nos sumó a quienes estudiamos y nos gusta el cine”.

Descargas

Mostrar descargas

Noticias relacionadas

Instructivos