La Dirección Provincial de Salud Mental de Santa Fe participó de la última reunión del Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFEMASA), que tuvo lugar en Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 6 y 7 de septiembre, ocasión en la que también se conmemoró el Día Mundial y Nacional de Prevención del Suicidio.
La directora del área, Celina Pochettino, realizó un balance de los aspectos más salientes del encuentro y las líneas de trabajo trazadas para los próximos meses: “El primer día se trabajó sobre los avances en la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, en donde se puso de manifiesto el compromiso del Ministerio de Salud de la Nación, particularmente con la presencia de Carla Vizzotti, de precisar acuerdos específicos para cada jurisdicción sanitaria, que acompañen a los planes provinciales”.
En ese marco, Pochettino dijo que la dirección provincial de Salud Mental tuvo ocasión de exponer las líneas estratégicas, en acuerdo de fortalecer el plan provincial”.
Asimismo, planteó que en la reunión “tuvo un lugar central el abordaje de las problemáticas de infancias y juventudes. Se sumaron los referentes de Salud Adolescente de todo el país y de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia para fortalecer el armado de mesas interministeriales que garanticen el abordaje Integral”.
ACUERDO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y LOS “DISCURSOS DEL ODIO”
En otro orden, Celina Pochettino, dijo que “en el segundo día la jornada, Día Mundial y Nacional de Prevención del Suicidio, se pusieron a dialogar investigaciones en la temática y sobre la generación de políticas públicas, poniendo énfasis en la necesidad de darle voz a los jóvenes”.
Y destacó: “Se presentó y firmó el Programa Nacional de Abordaje Integral de la Problemática de suicidio. El mismo formaliza e institucionaliza el acompañamiento a las provincias en sus estrategias de abordaje”.
Además, Pochettino, expresó que “es necesario destacar que se abordó especialmente el contexto de las violencias de esta época, subrayando la necesidad del protagonismo de las juventudes en las políticas públicas, y el rol del Estado, generando acuerdos intersectoriales para abordar las consecuencias de los discursos, del valor del lenguaje como elemento constitutivo de nuestras subjetividades y de lo social”.
Concluyendo, la directora provincial de Salud Mental afirmó que, lo anterior, permitió interrogarse “qué ‘dispositivos’ nos damos para frenar el avance de los discursos del odio”, y finalizó: “El reconocimiento del otro/a, el pensamiento crítico, los cuidados, la política del lazo y la ternura, son elementos a los que se apuesta para generar otras condiciones para la vida de la comunidad”.