Noticias

La provincia inauguró el laboratorio de experiencias tecnológicas La Tolva del Molino

Fue este jueves, en El Molino, Fábrica Cultural, en la ciudad capital. La propuesta apunta a democratizar el acceso a las nuevas tecnologías.

El ministro de Cultura, Jorge Llonch, dijo que “lo más importante es la introducción de las niñas y niños a la tecnología”.

El ministro de Cultura de la provincia, Jorge Llonch, encabezó este jueves en la ciudad capital la inauguración del laboratorio de experiencias tecnológicas La Tolva del Molino, cuyo objetivo es brindar igualdad de oportunidades a santafesinas y santafesinos en el acceso a dispositivos electrónicos. La actividad se llevó a cabo en El Molino, Fábrica Cultural. 

En la oportunidad, Llonch manifestó que “lo más importante es la introducción de las niñas y niños a la tecnología”, a quienes invitó a “experimentar estos procesos digitales” y familiarizarse “con las nuevas tecnologías”.

Al ser consultado sobre el sostenimiento en el tiempo de la propuesta, el ministro señaló que “todos los procesos tienen su vida y van  transformándose; nada tiene que quedar fijo. Cuando un ciclo termina comenzamos a pensar en otro para que las personas puedan pasar por distintas experiencias”, explicó.

Por su parte, la directora de Políticas Socioculturales, Mariana Escobar, detalló que la iniciativa tiene dos instancias: una es la puerta abierta a artistas, diseñadores y arquitectos de Santa Fe para que puedan trabajar y “mostrar su arte”, como fue el caso del colectivo Hecho en Maipú que llevó adelante la producción de la experiencia sensorial de inmersión en las tolvas del viejo molino. La otra instancia, es la provista para las infancias más grandes y adolescentes, que están en la búsqueda de nuevas experiencias dentro del espacio cultural en cuestión.

“Precisamente, tenemos este dispositivo para contenerlos y abrazarlos y para que vivan lo que es la impresión 3D, el diseño web y las nuevas materialidades”, añadió la funcionaria.

En la misma línea, Escobar puso énfasis en recalcar que La Tolva “es el primer paso del Laboratorio Ciudadano” que se desarrolla en El Molino. “Es un faro tecnológico y digital que estamos pariendo, mientras salimos de la pandemia, para garantizar el acceso a las nuevas tecnologías a todos y todas sin distinción”, completó.

LA TOLVA DEL MOLINO

Se propone como un espacio de inclusión que tendrá como desafío no solo brindar el acceso a dispositivos electrónicos de última generación sino, además, a partir de estrategias lúdicas y creativas, capacitar a las personas en contenidos y posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para la igualdad de oportunidades.

El dispositivo cuenta con una estructura diseñada para incentivar los sentidos como puerta de entrada a un proceso de encuentro y aprendizaje, con las tecnologías para el diseño y la fabricación digital.

Apenas se  ingresa, el primer estímulo es auditivo: sintetizadores, pedales y cajas de efectos desprenden sonidos que proponen al espectador acercarse a la posta más cercana, que es un dispositivo de geolocalización, para seguir en tiempo real el movimiento de satélites en órbita a través de monitores de computadoras.

La instancia que involucra al oído y la tridimensionalidad del sonido no se agota allí. El colectivo Hecho en Maipú, que ideó cada instancia, refuncionalizó las tolvas del viejo mollino adosando una estructura de hierro a las bocas por donde, antaño, solían caer las toneladas de granos recogidos en las cosechas.

El visitante puede introducirse en el andamio y, con un taburete, adentrarse en la tolva para vivenciar el eco de la propia voz en el espacio cóncavo del receptáculo, sobre cuyas paredes se proyectan imágenes y luces que llamaron Simulador de Experiencias Responsivas (SER).

El resto de las etapas, denominadas “puntos de conexión”, son terrenos de la visión. En la primera de estas postas, los participantes idean, imaginan y traen al plano de lo concreto distintas formas geométricas y construcciones para comenzar a comprender la geometría espacial de los cuerpos. Sobre la mesa pueden encontrarse voxels, unos pequeños cubos imantados de colores fluorescentes que pueden montarse y resultar en innumerables figuras.

La segunda estación es el lugar donde los jóvenes son introducidos a los principios de la fabricación digital, a través de las posibilidades que brinda el diseño asistido por computadora (CAD). Aquí, el soporte digital entra en juego para maximizar la experiencia. Los participantes tienen a disposición tablets en las que pueden plasmar lo que posteriormente podrán sostener en sus manos.

Finalmente, el tercer y último punto de conexión es la estación para traer al plano de lo concreto lo que aún permanece en el éter de lo abstracto: la impresión 3D del modelo computarizado que diseñaron en la posta precedente.

Descargas

Mostrar descargas
Videos
Audios
  • La Tolva, laboratorio de experiencias

    Descargar

Noticias relacionadas

Instructivos