El festival, que se realiza ininterrumpidamente desde 1993, es organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, la secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España, ofrece en esta edición lecturas, presentaciones de libros, feria de editoriales, talleres, recitales, charlas y obras teatrales.
Durante el acto de apertura, realizado en el túnel 4 del Centro Cultural Parque de España, la ministra González sostuvo que “es maravilloso tener a los poetas y lectores de poesías, y a los que se mueven con las palabras nuevamente en un festival tan importante”.
“Soy una convencida, desde el Estado, desde la función pública, que el mundo poético, y la poesía en especial la poesía, perfora el discurso político. Sin ellos al menos la mitad de la cultura seria opaca y gris”, agregó.
“Este festival creció, se desparramó y expandió territorialmente en una ciudad donde la cultura está en todos lados. Debemos continuar trabajando para seguir sosteniendo la poesía y que le gane a los presupuestos, a las planificaciones, a los padres y a los poderes, desde cualquier rincón. Que sean muy felices a todas las horas del día, en todas las lecturas, en todos los espacios, en todas los lugares”, finalizó la ministra.
Por su parte, Ríos destacó la importancia del encuentro que se viene llevando a cabo desde hace 27 años, que posicionan a la ciudad como ícono de la cultura en todo el país. “Este festival no solo está en nuestros cuerpos y en nuestros deseos sino en toda la ciudad. Seguiremos apostando para que la poesía sea todo lo que pueda ser y se expanda a todos los rincones de esta ciudad”, afirmó.
Por último, González Cortiñas aseguró que en los 27 años del Festival, uno de los más prestigiosos de América Latina, pasaron más de 1400 poetas. “Este año hemos trabajado en el concepto de poesía expansiva, que incluye, además de las tradicionales actividades, como las lecturas, talleres, actividades de extensión y trasnoches, nos propusimos un acercamiento a la poesía sonora, a la poesía visual y a la poesía performática”, señaló.
Previo a las palabras de apertura, el escritor Pablo Katchadjian, considerado como uno de los más vanguardistas de la literatura argentina, brindó la conferencia inaugural, titulada Un problema que arde.
LO MÁS DESTACADO DEL FIPR
El 27 FIPR es organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España, y contará con invitados de Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, China, España, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Además de las habituales lecturas, la programación incluye manifestaciones poéticas que van más allá del verso escrito: poesía sonora, performance, videopoesía, arte visual y digital, narrativa y canción. También se llevarán a cabo charlas, conferencias, shows musicales, lecturas de trasnoche, la Residencia FIPR para poetas de hasta 25 años, la muestra de poesía visual Novísima 1969/2019, talleres abiertos al público y la feria de editoriales de poesía, con más de 100 sellos de todo el país.
Las actividades principales se realizarán en el CCPE (Sarmiento y el río) y Plataforma Lavardén (Mendoza 1085). Además, habrá propuestas en bibliotecas, institutos de educación, asociaciones culturales, bares y otros espacios públicos y privados.
TERCERA RESIDENCIA FIPR
Por tercer año consecutivo, el festival llevará adelante una residencia para poetas jóvenes de Sudamérica destinada a estimular la producción y el diálogo crítico sobre poesía contemporánea entre autores emergentes de la región. Doce poetas de hasta 25 años de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay serán becados para participar de una semana de convivencia, reflexión y formación en poesía, durante la cual leerán sus poemas en el 27 FIPR y asistirán a talleres, encuentros con poetas y visitas a espacios culturales de la ciudad.
FERIA DE EDITORIALES DE POESÍA
Anualmente participan más de 100 sellos del país, lo que la hace una de las más amplias en su género. Con la presencia de buena parte de quienes llevan adelante cada proyecto editorial, la feria propicia el intercambio entre lectores, poetas y editores, y brinda al público la posibilidad de conocer una amplia variedad de propuestas editoriales independientes especializadas en poesía: desde libros objeto confeccionados de manera artesanal, pasando por revistas, plaquetas y fanzines, hasta libros de producción industrial de tiradas pequeñas o medianas.
NOVÍSIMA POESÍA: 1969/2019
El FIPR celebra los 50 años de la Expo Internacional de Novísima Poesía/69, un hito fundamental para la poesía experimental Latinoamericana. Organizada por Edgardo Antonio Vigo en 1969, la Exposición reunió en el Instituto Di Tella más de 150 obras realizadas por 132 artistas de 15 países del mundo. Durante el 27 FIPR se inaugurará una muestra curada por el equipo del Centro de Arte Experimental Vigo (La Plata) en la que se exhibirán afiches, fotografías y publicaciones de la experiencia de 1969 acompañados de fotografías del montaje original.
PRESENTES
La actividad contó con la presencia del secretario de Desarrollos Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, Paulo Ricci; el consejero cultural de España en Argentina, Luis Martina Bravo; y el cónsul de España en Rosario, Jaime González Castaño; entre otros.
La programación se puede consultar en la página http://fipr.com.ar/