La ministra de Salud, Andrea Uboldi, inauguró este jueves un nuevo dispositivo sustitutivo de salud mental que funcionará como “hostal o residencial asistido” en la ciudad de Maciel, departamento San Jerónimo.
La ceremonia se llevó a cabo en dependencias de la institución, boulevard Sarmiento 82, de esa localidad del sur santafesino.
Este nuevo dispositivo tiene como propuesta la intención de transformar la vida del usuario en función del grado de autonomía que posee para obtener una recuperación y reinserción en la comunidad.
Al respecto, Uboldi manifestó que “hace pocos años, había en el territorio provincial unas escasas residencias compartidas que recibían a las personas externadas de los hospitales monovalentes. Hoy son 16 casas y esto surge como parte de una estrategia de trabajo conjunto entre los trabajadores de la salud mental”.
“Vamos a apoyar este proyecto creativo de residencia compartida; en Argentina se debe confiar y eso queda evidenciado al ver materializado este proyecto de quienes se animaron a creer y a ser creativos”, concluyó Uboldi.
A su turno, la directora provincial de Salud Mental, Liliana Olguín, explicó que “la a estrategia de gestión no hace más que dar cumplimiento a lo que solicita la Ley Nacional de Salud Mental, en la que apunta a alcanzar la sustitución de las lógicas manicomiales para resolver este tipo de problemáticas”.
Posteriormente, la directora de la institución, Miriam Mateo, señaló que “este hostal es la primera institución en toda la provincia que cuenta con un cómodo espacio para 16 personas. Obvio que existen muchas otras residencias compartidas, pero la mayoría están integradas por cuatro o seis personas”.
“La reinserción pasa por auto valerse, es decir. salir a la calle por propios medios para comprar, poder lavarse, cocinarse, poseer una propia huerta y asistir a distintas actividades de recreación que deseen. Avanzar en el proceso iniciado nos permitirá en forma simultánea concretar el cierre definitivo de sala de la institución psiquiátrica y consolidar el proceso de readecuación de la misma”, finalizó la directora.
USUARIOS DEL HOSPITAL DE OLIVEROS
La apertura del hostal se produce en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26652/10 y la Ley Provincial N° 10772/92 que estipula la creación de dispositivos sustitutivos de las lógicas manicomiales, con la finalidad de avanzar en el proceso de readecuación de los hospitales monovalentes. En este sentido, la provincia creó distintos dispositivos como salas de tránsito, residencias asistidas, unidades de asistencia en crisis, entre otras alternativas.
Estos nuevos dispositivos que se crean tienen que estar por fuera de los límites institucionales para favorecer otras prácticas, otros modos de abordaje, que permitan la inclusión de los usuarios de salud mental como ciudadanos sujetos de derecho. En este caso, el hostal de Maciel, constituye un inicio a muchas respuestas a la situación que vive la población en la Colonia Psiquiátrica de Oliveros, que cuenta con internaciones de larga data, con pacientes que tienen 50 o 60 años de edad y que no tienen adónde volver con sus familias. “El 80% de la población de la colonia psiquiátrica de Oliveros no tiene dónde ir”, explica su directora.
Actualmente, en los hospitales públicos monovalentes de la provincia, existen cerca de 330 personas internadas, aunque paulatinamente se trabaja en disminuir esa cifra y aplicar la estrategia de sustitución de cama no reemplazada.
MONITOREO PERMANENTE
La provincia dispuso monitoreo permanente de las personas alojadas en el hostal a través de un equipo interdisciplinario integrado por: enfermeros, operadores de salud, mucamas, psicólogo, médicos psiquiatras y trabajadoras sociales, con el fin de acompañarlas. La idea es que la persona usuaria del hostal o casa compartida quede incluida a la comunidad, barrio o lugar de pertenencia.
EJES DE ACCIÓN
Los ejes planteados por la conducción del hostal presenta relaciones bidireccional, o sea hacia adentro y hacia afuera. En el primer caso se trata de encontrar espacios de “libertad acompañada”, que permita al usufructuario reencontrarse con su decisión respecto a cuestiones básicas de la vida tales como la alimentación, el aseo, el sostener los ritmos de sueño – vigilia y poder mantener un orden colectivo que posibilite la convivencia social. En tanto, hacia afuera se busca construir lazos que faciliten los procesos de integración con la comunidad y posibilitar al usuario el acceso a los distintos espacios culturales y de recreación.
ESPACIOS PRODUCTIVOS
El equipo de Salud dispone de un dispositivo que atiende el hogar, la demanda productiva y laboral del usuario denominado “espacios productivos”. En este caso, el hostal dispone de un presupuesto mensual mínimo asignado al sostenimiento de la casa que se utiliza en la compra de artículos de limpieza para el hogar, alimentos, pago de servicios, entre otros gastos frecuentes. Los usuarios mayormente cuentan con una pensión propia que sirve para sus gastos individuales.
PRESENTES
Del acto participaron además, el subsecretario de Gestión Territorial de 3er Nivel de Salud, Adrián Rascón; la coordinadora de la Subregión de Salud, Rosa Dutto; los presidentes comunales de Maciel, Mario Drovetta; de Serodino, Juan Drovetta y de Monje, Pedro Severini, y autoridades de la institución Miriam Mateo y Patricia Llamedo, entre otras.
- Salud
- Viernes 31 de mayo de 2019
La provincia celebró el Día Nacional del Donante de Órganos
Fue este jueves en Rosario bajo la consigna “La donación empieza con una llamada”, donde se presentó la estrategia interinstitucional de formación médica en procuración de órganos y tejidos.