El Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, invita a la inauguración de dos nuevas exposiciones: “¿Qué queda del daño? Imágenes contemporáneas de la Guerra del Paraguay” y “Algunas flores en un jarrón frente a un espejo”.
Ambas exposiciones podrán visitarse con entrada libre y gratuita hasta el domingo 30 de diciembre, de martes a viernes de 9 a 18 horas, y los sábados, domingos y feriados de 15 a 19 horas en el Museo Marc (Parque de la Independencia, Rosario).
La exposición “¿Qué queda del daño? Imágenes contemporáneas de la Guerra del Paraguay”, bajo la curaduría de Juan Laxagueborde, invita a una lectura sobre la Guerra del Paraguay que durante cinco años (1865-1870) enfrentó a ese país con una triple alianza formada por Argentina, Uruguay y Brasil.
Dice Laxagueborde: “El arte tiene una intención siempre imprecisa porque forma con los escombros de lo que pasó, sensaciones que pasan en tiempo presente y que se extienden sin fin”. Así, propone un recorrido a través de la obra de artistas contemporáneos invitados: Laura Códega, Ariel Cusnir, Alita Olivari, Benito Laren, Lucrecia Liontti, María Luque, Alberto Passolini y Alejandro Rossetti.
“Los artistas que participan en la muestra consideran la cuestión de maneras muy distintas. Algunos identificaron a las víctimas principales, los niños. Otros pusieron la historia oficial adelante para recrear desde ahí o se rieron como si se tratara de una fábula a la que hay que redimir y hasta encontraron la manera de materializar lo que parecía plano. En cualquier caso está la vocación de evitar el miedo a la historia haciendo de ella una imagen para la conversación y el disenso”, sostiene Laxagueborde.
“¿Qué queda del daño? Imágenes contemporáneas de la Guerra del Paraguay” es una exposición que busca interpretar una guerra a través de imágenes de artistas desde una mirada contemporánea.
El trabajo “Algunas flores en un jarrón frente a un espejo”, del artista rosarino Román Vitali, se inscribe dentro del programa que busca establecer relaciones entre las colecciones y los contenidos del Museo Marc con el arte contemporáneo. En esta primera edición, Vitali incorpora sus obras desarrollando una instalación que le otorga una nueva lectura a la colección de arte decorativo del Museo, centrada en la colección de jarrones de porcelana y de muebles del siglo XIX.
JUAN LAXAGUEBORDE
Es un sociólogo y ensayista nacido en Buenos Aires en 1984. Es docente en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del grupo editor de la revista “Mancilla” y colabora habitualmente en la revista “Otra parte” y el suplemento “Radar”. Coordina talleres de investigación en el Centro de Investigaciones artísticas (CIA).
ROMÁN VITALI
Nace en Rosario en 1969. Estudia Psicología y Licenciatura en Bellas Artes. Realiza clínicas de obras con el artista Jorge Gumier Maier. En 1997-99 participa del programa de Becas para jóvenes artistas "Guillermo Kuitca" en el Centro Cultural Borges. En 1999 obtiene el subsidio a la creación artística de Fundación Antorchas, la beca a las artes plásticas del Fondo Nacional de las Artes y el premio Leonardo "Joven generación", otorgado por Museo Nacional de Bellas Artes. En el 2000, logró el premio Nacional en el Salón nacional de Rosario, Museo Castagnino; y en 2001, el premio Bienal Nacional de Bahía Blanca y menciones en Cultural Chandón y Premio Banco Nación. Ha expuesto sus trabajos en Casa de América de Madrid, el Malba en Buenos Aires, el Museo J. B. Castagnino de Rosario, el MAC de Bahía Blanca, el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires, el C.C. Recoleta de Buenos Aires, la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires, la Galería Fernando Pradilla de Madrid, entre otros. Desde 1986 vive y trabaja en Rosario.