Trabajadores de la salud de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba participan de un taller de micro planificación para la campaña nacional de sarampión y rubeola, que se desarrollará durante los meses de septiembre y octubre.
El encuentro se realiza este jueves y viernes en el auditorio del Cemafe de la ciudad de Santa Fe, Mendoza 2419, con la presencia de profesionales de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dinacei), quienes comunicarán las directivas que están impartiendo a nivel nacional para la campaña.
En este sentido, el director Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Julio Befani Bernal, explicó que “la campaña de sarampión y rubeola se hace cada 4 o 5 años, dependiendo de los niveles de cobertura. De este taller, cada uno de los representantes provinciales se llevará las diferentes forma de trabajo y la búsqueda de los niños para vacunar”.
“En esta oportunidad estamos planificando la logística, los recursos humanos, los insumos, la cantidad de vacunas y todo el material que se va a utilizar en la campaña”, puntualizó Befani.
Por último, el profesional sostuvo que “este viernes se tomarán las conclusiones y se trabajará sobre las problemáticas que puedan llegar a tener cada provincia en forma separada con la población que tiene a vacunar. Es decir, el número de niños que tiene que vacunar, ya que la población de niños es distinta en Entre Ríos, Santa Fe o Córdoba, y las coberturas de vacunación pueden ser diferentes, entonces se va a insistir en vacunar a todos los niños de 1 a 5 años”.
SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA DEL SARAMPION
En Argentina el último caso de sarampión endémico se registró en el año 2000. Desde la eliminación de la enfermedad se registraron un total de 32 casos importados y relacionados a la importación.
El mayor de los brotes sucedió luego de la Copa del Mundo de Fútbol 2010 realizada en Sudáfrica, con 17 casos confirmados. El último brote importado en Argentina ocurrió en el año 2017 en la provincia de Tucumán, posterior al ingreso de un viajero sintomático que adquirió la enfermedad en Australia y la transmitió a dos contactos.
En América los últimos casos endémicos ocurrieron en el año 2002 en Venezuela. En septiembre 2016 se declaró a la Región de las Américas libre de virus de sarampión endémico, siendo así la la primera región del mundo en eliminar esta enfermedad.
Desde que se logró la eliminación del sarampión en las Américas, se han reportado casos importados y relacionados a la importación. Durante el año 2017 se notificaron 895 casos de sarampión en 4 países, mientras que el corriente año 11 países han confirmado un total de 404 casos.
EN EL MUNDO
Entre el año 2000 y el 2016, la incidencia mundial de sarampión cayó un 84% llegando a un mínimo histórico en el año 2016 de 186.684 casos y 89.663 muertes. En la región europea en 2017 se cuadruplicaron los casos de sarampión con respecto al número de notificados en 2016. En efecto, la enfermedad afectó a 21.315 personas y causó 35 muertes en 2017, después de un mínimo histórico de 5.273 casos en 2016. El 72% de los casos se concentra en tres países: Italia, Rumania y Ucrania.
China, Etiopía, India, Indonesia, la República Democrática Popular Lao, Mongolia, Filipinas, Nigeria, Sri Lanka, Sudan, Tailandia, y Vietnam, entre otros, también notificaron brotes de sarampión entre 2016 y 2017.