El Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, a través del programa Espacio Santafesino, presentó este miércoles el proyecto “El Feriante”, ganador de la Convocatoria Estímulo 2016 en la categoría Transmedia, al cual le fue otorgado una asignación para su realización y presentación.
El estreno se llevó a cabo en el Petit Salón de Plataforma Lavardén, donde se conocieron los diferentes soportes que integran el transmedia: un webdoc, una revista, una serie de postales gráficas interactivas, un CD musical, micros de radio y un libro. La actividad culminó con un minirecital a cargo de Leitoh MC, artista rosarino que trabajó durante tres meses en el CD elaborado por el taller musical que nuclea a los chicos de la Unidad Penitenciaria 3.
Los coordinadores del proyecto, Patricio Irisarri y Mauricio Manchado, manifestaron que el proyecto transmedia busca “visibilizar las prácticas de los talleres culturales en las cárceles de Rosario y la circulación de sus producciones en las ferias de la ciudad. Además, procura contextualizar los escenarios en que éstos son generados y luego distribuidos, habilitando puntos de contacto entre el adentro y el afuera, a partir de un entramado narrativo y vivencial”.
En cuanto al propósito del proyecto, sus realizadores resaltaron que ”en las cárceles de Rosario existen, desde hace nueve años, talleres de formación y producción de bienes culturales, donde talleristas y presos trabajan a la par, imaginan y trazan posibles trayectorias de vida en donde emerjan los deseos y las posibilidades, contrarrestando las privaciones propias de un sistema en crisis; trascender los muros, escribir, grabar, diseñar, usar la palabra, la música y el baile, para construir un contrarrelato alejado de la violencia y el castigo, y más cercano a la luz de la cultura como derecho de todos, incluso de aquellos que están presos”.
La coordinadora del proyecto, María Chiponi, expresó que el equipo “cuenta con más de 100 colaboradores entre comunicadores, realizadores audiovisuales, diseñadores, investigadores, músicos, artistas gráficos, escritores, editores y los presidiarios talleristas”.
Finalmente, afirmó que “el usuario encuentra distintos espacios de participación en la trama, reproduciendo los contenidos, interaccionando con los soportes expandidos y asistiendo a los festivales pensados como puntos físicos de encuentro en tiempo real”.
"EL FERIANTE"
Prevé un universo narrativo del que son parte un webdoc, el mapa de las acciones narrativas, y contenidos expandidos en distintos soportes enmarcados en este proyecto.
Los usuarios pueden descargar el álbum musical con temas grabados por los internos, acceder a la revista digital editada con textos producidos en los distintos talleres y visualizar las postales de diseño que buscan expandir la trama llevando mensajes y estéticas definidas. En la navegación se pueden escuchar los micros radiales reproducidos por distintas emisoras de la ciudad, como así también descargar el e-book sobre prácticas culturales en contexto de encierro.
La serie documental audiovisual consta de cinco capítulos de 10 minutos cada uno, en los que se narran las peripecias de Ángel, el feriante, que distribuye y comercializa las producciones realizadas en los distintos penales. Fueron grabados íntegramente en resolución 4K, en distintas locaciones de la ciudad de Rosario como las Unidades Penitenciarias 3 y 6, ferias, facultades y espacios sociales y culturales autogestionados.
La revista "Conexiones" (entre el adentro y el afuera), recoge las miradas de los detenidos que participan de los talleres culturales; la serie de postales gráficas interactivas llevan relatos y representaciones estéticas que condensan las realidades muros adentro; y el CD musical "Silencios desatados Rap de la Redonda" consta de cuatro canciones grabadas por los internos de la U3.
El libro “A pesar del encierro. Prácticas políticas, culturales y educativas en prisión” compila escritos que abordan experiencias de producción cultural en situación de encierro. Los micros de radio con las historias de los internos serán incorporados a la grilla de programación de las radios de la ciudad.
La propuesta también incluye a las redes sociales donde circularán los contenidos específicos pensados para la interacción y la participación de los usuarios de los soportes producidos en el marco del documental transmedia.
ESPACIO SANTAFESINO
Es un programa del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe dedicado a estimular las empresas y los emprendimientos de base cultural y creativa a través de acciones que promueven el desarrollo de la producción audiovisual, transmedia, editorial, fonográfica, de diseño y de videojuegos en todo el territorio provincial.
A través de la convocatoria de creación de proyectos de bienes culturales reproducibles, Espacio Santafesino entrega cada año asignaciones estímulo para la realización de películas, series webs, aplicaciones, cortometrajes, discos, documentales, libros, videojuegos, colecciones de indumentaria, objetos y accesorios de diseño, apoyando la creatividad y el carácter emprendedor de las santafesinas y los santafesinos que con su tarea cooperan con la diversidad cultural argentina.
PRESENTES
Estuvieron también la subsecretaria de Producciones e Industrias Culturales, Cecilia Vallina; la directora provincial de Relaciones Institucionales de la secretaría de Asuntos Penitenciarios de la provincia, Lucía Masneri; el coordinador del programa Espacio Santafesino, Lucas Linch; la jueza de Ejecución Penal, Luciana Prunotto quien redactó un artículo en la revista; el asesor técnico del Servicio Público Provincial de Defensa Penal, Matías Daruich; el director y subdirector de la Unidad Penitenciaria 3, Alfredo Sánchez y Pablo Mecoli respectivamente; el director y subdirector de la Unidad Penitenciaria 6, José Ignacio Hernández y Lucas Paniagua respectivamente; el director y subdirector de la Unidad Penitenciaria 16, José Hereñu y Esteban Brondeta respectivamente; el director del Conicet Rosario, Ricardo Rivarola; y autoridades de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, entre otros.
- Cultura
- Miércoles 25 de octubre de 2017
Se brindará un seminario sobre los cruces entre arte, ciencia y tecnología en el Museo Rosa Galisteo
Jazmín Adler analizará las poéticas electrónicas en el arte contemporáneo. El encuentro será en el museo de la capital provincial, con entrada gratuita e inscripción previa.