Noticias

Lifschitz presentó el Parque Agrario Santa Fe Metropolitano para potenciar el cordón hortícola norte

"Es una idea muy moderna que se desarrolló en países europeos, como España y Holanda, que tienen poca tierra y deben cuidarla para poder producir los alimentos que necesitan", resaltó el gobernador.

El gobernador Miguel Lifschitz presidió este martes el acto de presentación del Parque Agrario Santa Fe Metropolitano, ubicado en el Centro Operativo Ángel Gallardo, en la comuna de Monte Vera, el cual comprende a esta localidad y a las ciudades de Santa Fe y Recreo.

"La idea es construir un puente que nos permita ir, lo más rápido posible, del pasado al futuro y recuperar esa historia que muchos de ustedes conocen: la de la producción, el trabajo y la inmigración que tuvo esta región; una historia del desarrollo de la actividad de las quintas, de la producción de verduras y hortalizas, de esas más de 4 mil hectáreas que en algún momento estuvieron productivas y que, seguramente, le daban trabajo a muchísima gente y movían la economía de estas localidades y de esta región generando bienestar, alternativas y futuro para tanta gente", explicó Lifschitz.

"Este Parque Agrario es una idea muy moderna que se desarrolló en países europeos, como España y Holanda, que tienen poca tierra y deben cuidarla para poder producir los alimentos que necesitan para garantizar la seguridad alimentaria, es decir, la capacidad que tiene que tener una región para darle alimento a su población. Y esto es fundamental", señaló.

"La idea es pensar una gran zona productiva agroecológica, donde se respeten los principios de la sustentabilidad ambiental, porque eso es fundamental para poder producir alimentos que sean saludables y también para que toda esta gran área pueda incorporarse como una zona sustentable con el medio ambiente, donde se realicen producciones orgánicas, se utilice el mínimo posible de productos químicos, de agroquímicos y haya buenas prácticas ambientales", aseguró.

Lifschitz aclaró que "a esto hay que hacerlo en conjunto con los gobiernos locales, porque son ellos quienes tienen la competencia para establecer los usos del suelo. La idea es ponernos de acuerdo y tener un marco legislativo que le dé sustentabilidad, de tal forma que si mañana hubiera otro presidente comunal u otro gobernador podamos contar con un marco jurídico".

"También se requieren inversiones, que son las que ya están previstas: infraestructura, mejorar los sistemas de desagües, los caminos, los accesos, la llegada de la energía eléctrica a cada uno de los establecimientos y también debemos pensar en los circuitos de comercialización para que la actividad sea más rentable para el productor y, al mismo tiempo, para que lo que aquí se produzca pueda llegar de manera rápida y directa al consumidor, porque eso también le agrega un plus de valor a la producción y de interés".

"Hoy comienza a andar un proyecto que se desarrollará en los próximos años. Lo haremos entre todos con diálogo y compartiendo experiencias, pero con una fuerte decisión política", dijo Lifschitz.

POTENCIAR Y PROTEGER EL ÁREA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA

El senador por el departamento La Capital, Emilio Jatón, calificó a la iniciativa como "un sueño". Según dijo, "hace dos años en esta región nadie hablaba de área metropolitana", y recordó que "a partir de una ley presentada por Miguel Lifschitz cuando era senador, empezamos a hablar en términos legislativos del área metropolitana, que se conformó solo en papeles y después empezamos a trabajar con el gobernador, los presidentes comunales, las instituciones".

El legislador aseguró que "a partir de ahora se va a empezar a discutir entre todos la historia y el presente, porque para seguir adelante hay que empezar de nuevo y creo que hoy empezamos de nuevo".

A su turno, el secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social del Ministerio de la Producción, Mauro Casella, explicó que el proyecto del Parque Agrario Santa Fe Metropolitano “es la conclusión de varios estudios y propuestas que habían surgido de la iniciativa del gobernador y del senador Jatón”, ante la necesidad de “potenciar y proteger el área de producción hortícola del norte de la ciudad Santa Fe”.

Asimismo, señaló que aspiran a que “junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IMTA), las universidades y las asociaciones de productores, el Parque sea un modelo en el país” ya que “no existe un parque agrario con las características de este en la Argentina”.

En este sentido, Casella indicó que “en el área existen más de 300 productores y más de 1000 hectáreas productivas. El modelo que proponemos es el de parque agrario, que incluye una zona de protección de 4000 hectáreas para producción agroalimentaria hortícola sustentable con el medio ambiente y un centro de innovación y desarrollo en las instalaciones del Centro Operativo de Ángel Gallardo".

Por último, agregó que "el proyecto implicará un aporte de más de 12 millones de pesos del Ministerio de la Producción”, explicó.

EL PROYECTO

Esta iniciativa impulsada por el Ministerio de la Producción provincial pretende potenciar el cordón hortícola norte de Santa Fe. El proyecto busca poner en valor la agricultura de proximidad, con un enfoque de gobernanza y soberanía alimentaria regional. Propone proteger y fortalecer las producciones primarias (fundamentalmente la horticultura), potenciar la actividad económica vinculada a la provisión de alimentos frescos, la promoción de prácticas productivas agroecológicas y el desarrollo de espacios de comercialización de cercanía.

El Parque Agrario está pensado para potenciar un área productiva de 4200 hectáreas, en las cuales debe resignificarse la relación urbano/rural integrándola a una matriz de complementariedad y beneficio mutuo. Para ello se pretende potenciar la producción con servicios e infraestructura adecuada permitiendo mejorar el entorno productivo, social y económico vinculado a la producción de alimentos frescos para un área metropolitana de más de 500.000 habitantes con un concepto que conjuga producción, ambiente e infraestructura.

PRESENTES

De la presentación, que se realizó en el marco del Encuentro Provincial de Agroecología y Periurbanos, participaron también el ministro de Medio Ambiente de la provincia, Jacinto Speranza; el presidente comunal de Monte Vera, Marcelo Clebot; los secretarios de Medio Ambiente, César Mackler; y de Regiones, Municipios y Comunas, Carlos Torres; y el coordinador de la Región 3, Carlos Yossen; entre otros.

Descargas

Mostrar descargas
Fotos

Noticias relacionadas

Instructivos