El encuentro se llevó a cabo este jueves en el Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y durante la jornada se abordaron distintos aspectos de la actividad metodológica en la que la APSV logró importantes avances con un sistema propio que permite contar con estadísticas más certeras y fidedignas. Los mismos fueron presentados ante el Observatorio nacional con el propósito de que puedan integrar los lineamientos que regirán para otras provincias.
SEGUIMIENTO DE HERIDOS GRAVES
Desde el Observatorio Nacional se trabaja en un documento que pretende establecer los lineamientos metodológicos generales para el seguimiento de heridos graves a 30 días de ocurrido el siniestro.
En este sentido, el caso de Santa Fe es un referente importante para la generación de este material. El propósito es que las provincias que actualmente no están realizando este seguimiento, o las que lo están haciendo de un modo asistemático o por fuera de una metodología, cuenten con una guía para su implementación.
La validación con distintas fuentes de datos ha sido otro de los puntos presentados por el Observatorio de Santa Fe, que utiliza siete distintas para completar el proceso. En el encuentro se explicaron cuáles son los organismos que generan esa información, los procedimientos que se llevan a cabo y la periodicidad con la que realizan estas tareas, entre otros.
UNA AGENDA EN COMÚN
Los organismos viales de Nación y provincia también acordaron cooperar conjuntamente para la realización de un estudio que estime la carga de la enfermedad de las lesiones por tránsito en el área del Gran Rosario.
También compararon el Formulario Amarillo que utiliza el Observatorio Vial de Santa Fe para la recolección de datos con el Formulario Estadístico Único que propone la Agencia Nacional, a los efectos de detectar variables en común entre ambos, así como otras que no son compartidas pero que permitirían realizar mejoras.