La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura, se presentará este viernes a las 20:30 en el Teatro El Círculo de Rosario, ubicado en Laprida 1223.
En esta oportunidad, el podio estará ocupado por el Maestro Nicolás Rauss en calidad de invitado, Fernando Pérez como solista de piano y se presentarán obras de R. Schumann: Obertura Scherzo y Final Op. 52, F. Mendelssohn: Concierto Nº 1 para piano Op. 25 y J. Sibelius: Sinfonía Nº 6.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro.
NICOLAS RAUSS
Rauss nació en Ginebra, Suiza, y en la actualidad es director artístico de la Orquesta USACH en Santiago de Chile. Anteriormente fue director artístico de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (Argentina), director titular de la Filarmónica de Mendoza (Argentina), y director principal de la Orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay). Luego de recibir una doble formación en dirección coral y orquestal en Ginebra, obtiene en 1987 el primer premio por unanimidad en el 6° Concurso Internacional de Dirección Orquestal “Gino Marinuzzi” en Sanremo. Ha dirigido, en Suiza, las orquestas de “la Suisse Romande”, de Cámara de Lausanne, de la Radio-Televisión de Suiza-Italiana, la Sinfónica de Biel; en Italia, las Sinfónicas dell’EmiliaRomagna y de Sanremo; en Alemania, la Sinfónica de Hof, las orquestas de Jóvenes de los Estados de Bavaria, de Schleswig-Holstein y de Niedersachsen; y la Filarmónica de Macedonia y la Sinfónica Nacional de Georgia. En Sudamérica dirige periódicamente en Uruguay: la Sinfónica del SODRE, la Filarmónica de Montevideo, y la ocasional Orquesta de Cámara del Ministerio de Educación y Cultura; en Brasil: la Sinfónicas de Porto Alegre, de Paraná (Curitiba), la Municipal de São Paolo, la Orquesta de Cuerdas del Teatro Amazonas en Manaos; en Argentina: las sinfónicas del Teatro Argentino de La Plata, de Córdoba, de Mendoza (Filarmónica y Sinfónica de la UNCuyo), de San Juan, y de Neuquén; en Chile: la Sinfónica y la Orquesta de Cámara de Chile; y la Sinfónica Nacional del Perú. Ha dirigido oratorios (Oratorio de Navidad, Magnificat y numerosas cantatas de Bach, el Mesías de Haendel, Sabat Mater y Missa Nelson de Haydn; Missa Solemnis K. 337, Missa en do menor y Requiem de Mozart; Missa en do, Novena Sinfonía y Fantasía Coral de Beethoven; Elias de Mendelssohn, Requiem de Cherubini y de Verdi, Missa di Gloria de Puccini, Requiem de Fauré, Choros 10 de Villa-Lobos, el Rey David de Honegger), y óperas (Dido y Aeneas, Orfeo ed Euridice de Gluck, la Flauta Mágica, Carmen, Norma, Un Ballo in Maschera, Turandot, Cavalleria Rusticana). Acaba de dirigir en Porto Alegre el Concierto para Orquesta de Bartók, y en Santiago “Orphée et Euridice” de Gluck en una puesta con mimos; entre su proyectos futuros se destaca la 8ª Sinfonía de Bruckner en el Gasteig de Munich en enero de 2018.
FERNANDO PÉREZ
Formado musicalmente en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, su ciudad natal, y en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina -donde estudió composición con Roberto Caamaño–, es considerado actualmente como uno de los más destacados pianistas de la Argentina.
A temprana edad ganó importantes premios nacionales y se perfeccionó con maestros de la talla de Menahem Pressler, Edith Fisher y Lázar Berman.
En 1989, la Asociación Wagneriana de Buenos Aires lo distinguió como uno de los “Jóvenes Notables” y en 1991 ganó el primer premio en el Concurso Bienal “Mozart” de Festivales Musicales de Buenos Aires, entre otras distinciones. Se ha presentado como solista junto a las principales orquestas de su país, como la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, Orquesta de Radio Nacional, Sinfonietta Omega, Orquesta de la Asociación de Profesores del Teatro Colón, Orquesta de Cámara Mayo, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Camerata Bariloche y Orquesta Sinfónica Nacional. Asimismo, actuó con músicos de renombre internacional, como Alex Klein (Brasil/USA), Stanley Drucker (USA), Félix Renggli (Suiza), Paquito D’Rivera (Cuba/USA), Robert Verebbes (Canadá), Alberto Lysy (Argentina/Suiza), Bernarda Fink (Argentina/Austria), entre otros.
Fue artista invitado en diversos festivales internacionales latinoamericanos y europeos, como el de Campos da Jordao (Brasil), Festival Internacional de Música de Buenos Aires, Encuentro Iberoamericano de Cultura (Bogotá, Colombia), Festival Internacional Cervantino y Festival Internacional de Tamaulipas (México), Incontri Internazionali con la Música Contemporánea di Trieste (Italia), Music Fest Vancouver (Canadá), además de sus actuaciones como camarista y solista en ciudades de Uruguay, Chile (Teatro Municipal de Santiago de Chile; Teatro Municipal de Viña del Mar), Paraguay, Ecuador, Colombia (Auditorio L. A. Arango, Teatro E. Gaitán), Brasil (Teatro Nacional de Brasilia, Teatro Municipal de San Pablo, Memorial de América Latina de San Pablo), Estados Unidos, Holanda (Het Concertgebouw de Ámsterdam), Suiza (Opéra de Lausanne; Grand Théatre de Genève) y Eslovenia.
Coordinó y dictó masterclass y cursos de música de cámara en varias universidades argentinas, así como en el VII Festival Internacional de Música de Bs. As., y en la Asociación Camping Musical Bariloche. Entre 2001 y 2004 fue coordinador y profesor de Música de Cámara del Programa para Becarios de la Fundación Antorchas, Buenos Aires, que incentiva y promueve a los más destacados estudiantes de música de toda la Argentina.