El gobierno de la provincia inauguró este martes los trabajos de señalización del ex Servicio de Informaciones de Rosario ubicado en la esquina de San Lorenzo y Dorrego, que expresan los tres pilares de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en un acto del que participaron organismos de Derechos Humanos, sindicatos, autoridades provinciales, familiares y sobrevivientes que pasaron por el ex Servicio de Informaciones de Rosario -actualmente espacio de memoria abierto al público.
En la ochava del edificio, que durante la dictadura cívico militar y hasta principios de este siglo fuera sede de la policía santafesina, funcionó entre 1976 y 1980 el principal Centro Clandestino de Detención (CCD) de la provincia, por el que se calcula pasaron entre 1.500 y 2.000 personas detenidas ilegalmente.
Tras obras arquitectónicas de preservación y recuperación llevadas adelante por el gobierno de Santa Fe, desde 2015 está habilitado un espacio de memoria que puede ser recorrido por los ciudadanos y ciudadanas.
A esto se suma un importante archivo audiovisual de los juicios de lesa humanidad que se sustanciaron en los tribunales federales de la provincia desde 2009. Ahora, además, el ex Servicio de Informaciones fue señalizado como sitio de memoria del accionar del terrorismo de estado.
Fueron oradores del acto el flamante secretario de Derechos Humanos, Marcelo Trucco; el subsecretario para la zona sur, Ramón Verón; y Élida Luna, militante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas.
Trucco reafirmó la voluntad y el compromiso del gobierno de la provincia con la Memoria, la Verdad y la Justicia y dijo que se seguirá trabajando en ese sentido “porque esta lucha es la de todos, de la ciudadanía”. El funcionario resaltó el esfuerzo y la lucha inclaudicable de los organismos de derechos humanos para impedir el olvido y lograr el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad.
“En estos espacios la memoria cobra un sentido, también en hechos como el que estuvimos acompañando el viernes, con la sentencia emitida por el tribunal federal (en la causa Guerrieri III). En tiempos en los que algunos nos intentan convencer de que hay que retroceder en ciertas cuestiones, nosotros decimos que no. Y este acto del que estamos participando es un testimonio del lado que queremos estar y una muestra de que vamos a seguir en esta lucha”, aseguró el secretario de Derechos Humanos de Santa Fe.
Por su parte, Verón remarcó que por el ex SI pasaron en su mayoría personas jóvenes, entre 16 y 30 años, que aspiraban a un país distinto y los actos de memoria son una forma de honrarlos. “Las señalizaciones son marcas que dejamos en el camino de esta construcción de Memoria, Verdad y Justicia”, sostuvo el funcionario.
En tanto Luna, en representación de los familiares de detenidos-desaparecidos, rememoró que el ex Servicio de Informaciones fue el primer CCD en ser recuperado en la Argentina. “Para los organismos de derechos humanos fue muy importante recuperar este lugar, no sólo por la historia que encierra sino para que la gente lo recorra y vea que en pleno centro de la ciudad estaba el centro clandestino de detención más grande de la provincia”, afirmó.
Del acto participó también el subsecretario de Derechos Humanos zona norte, Publio Molinas; representantes de organizaciones gremiales como la Asociación Bancaria y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y autoridades del Museo de la Memoria de la Municipalidad de Rosario, entre otros.
SOBRE EL SERVICIO DE INFORMACIONES
El ex CCD Servicio de Informaciones (SI) es uno de los pocos lugares de la ciudad -junto con el Museo de la Memoria, ex sede del Comando II Cuerpo de Ejército- donde operó el terrorismo de Estado que está abierto a la comunidad para ser visitado y recorrido.
La apertura al conjunto de la sociedad fue posible gracias al testimonio de los y las sobrevivientes, la lucha de los organismos de derechos humanos y el trabajo realizado por diversos peritos técnicos y científicos.
Dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Espacio de Memoria cuenta con dos entradas. Una lateral, junto al portón sobre calle Dorrego el cual desde 2015 permanece cerrado, tal como estaba durante la última dictadura cívico militar, que permite conocer el ex centro clandestino siguiendo el circuito represivo original atravesado por los detenidosdesaparecidos. Y una segunda entrada desde el frente vidriado, que invita a recorrer las muestras y exposiciones a lo largo de la escalera de mármol y habilita el ingreso al Archivo audiovisual de juicios de lesa humanidad ubicado en el entrepiso. Este Archivo posee registros de los juicios por delitos de lesa humanidad realizados en el ámbito de los Tribunales federales de la provincia desde 2009 y promueve la realización de actividades educativas.
Los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, de Gobierno y Reforma del Estado y de Innovación y Cultura comenzaron a delinear las bases de la propuesta de preservación tras la finalización del comodato del espacio de memoria que tuvieron los organismos de derechos humanos entre 2002 y 2012.
SITIOS DE MEMORIA
El decreto Nº 481/13 del Poder Ejecutivo de la provincia declara sitios de la memoria del terrorismo de Estado a lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos durante la última dictadura cívico militar. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, destacaron que “la preservación y señalización de los sitios de memoria expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos crímenes, impulsar el juzgamiento de los responsables y hacer efectivo el reconocimiento de las víctimas y sus familiares”.
En Rosario, entre otros espacios emblemáticos figuran, además del ex Servicio de Informaciones, la biblioteca Popular Constancio C. Vigil, ubicada en Alem 3078.
- Gobierno e Innovación Pública
- Martes 16 de mayo de 2017
La provincia y el municipio de Rosario abrieron un Centro Único de Asistencia a Víctimas
El flamante espacio unifica y articula los recursos disponibles desde ambos Estados para brindar asistencia jurídica, psicológica y social a vecinos que sufrieron hechos de inseguridad.