Este primer ciclo de conferencias organizado por el gobierno provincial, denominado “Diálogos para el desarrollo y la igualdad de oportunidades”, contó con la moderación del subsecretario de la Gobernación, Ezequiel Costamagna; y el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Luciano Caturelli.
Durante la presentación, Costamagna hizo referencia a las motivaciones y objetivos del encuentro: “Desde el gobierno provincial estamos convencidos de la necesidad de incorporar voces, de sumarnos al debate de los grandes temas nacionales e internacionales; lo hacemos desde la óptica de una provincia como Santa Fe, que tiene muchas herramientas para aportar a la discusión”.
El subsecretario agregó también que “nos moviliza el desafío de fomentar la participación, por lo que esperamos generar un espacio de encuentro de las distintas expresiones intelectuales, del campo popular y el progresismo en general”. Y resaltó que “entendemos que todas las personas que están hoy acá y las que vengan a participar en los próximos encuentros, tienen como punto de partida la defensa del rol igualador del Estado y los derechos humanos, la condena de las políticas neoliberales y el sostenimiento de la acción política en los barrios promoviendo la igualdad de oportunidades”.
Por su parte, Caturelli expresó que “cuando nos planteamos realizar esta serie de actividades sentimos la necesidad de reflexionar sobre el rol del progresismo en Argentina y América Latina”. Y en el mismo sentido, agregó que “observamos, como toda persona que adhiere a las ideas del progresismo y que aspira a desarrollar una concepción latinoamericana, que los partidos políticos en nuestro país han ido perdiendo sus posicionamientos ante la realidad de nuestros países hermanos y del mundo. La tarea que realizan intelectuales del prestigio de Pedro Brieger, hoy más que nunca cobra vital importancia”, concluyó.
LATINOAMÉRICA Y LOS FENÓMENOS SOCIALES
Ante un auditorio colmado, Brieger comenzó su intervención problematizando acerca de la irrupción de fenómenos sociales en el contexto latinoamericano: “Yo no tengo las respuestas que tal vez algunos pretenden que tenga; yo tengo preguntas similares a las de ustedes: quiero un mundo mejor, vengo a aportar mi mirada sobre lo que ha pasado y busco intercambiar opiniones”.
El periodista expresó que “hay fenómenos novedosos que muchas veces aparecen de modo espontáneo o no, que uno logra definir o interpretar. El 19 y 20 diciembre de 2001 salimos a las calles y cuando me tocó escribir me pregunté en primera persona: ¿Es esto una revolución? Yo nunca había estado en una. Hay fenómenos sociales que nos rompen la cabeza, que nos plantean una desafío, que nos generan incertidumbre y no sabemos cómo reaccionar”, sintetizó.
EN EL NOMBRE DE CUBA
Brieger hizo hincapié en las particularidades de los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI y su relación con la revolución cubana: “Las experiencias políticas progresistas que surgieron en las últimas décadas en América Latina son muy diferentes a la de los años 60 y 70. Son corrientes del pensamiento muy heterogéneas que no tuvieron un modelo a seguir. Estos gobiernos no toman a la revolución cubana como modelo, pero sí como referencia y tienen un profundo respeto por la figura de Fidel Castro”.
“Cuba se encontró en el nuevo contexto latinoamericano con un fuerte apoyo político, económico y diplomático, y logró romper un aislamiento que la marginó durante muchos años de la posibilidad de relacionarse con los países del continente. Los grandes medios de comunicación hoy subestiman al pueblo cubano, creyendo que son todos ignorantes llevados de las narices y que no tienen ningún motivo para seguir apoyando a la revolución”.
TRUMP Y EL DOGMA NEOLIBERAL
Finalmente, el especialista en política internacional se refirió a los gobiernos conservadores que han llegado al poder en los últimos años en Latinoamérica y a la incertidumbre que genera en la región el triunfo de Donald Trump: “La derecha latinoamericana no tiene nada nuevo que ofrecer; cada uno de ellos está repitiendo el dogma neoliberal”.
“La derecha continental solo tiene discurso para salir en contra y hay que ver cómo afecta a estos gobiernos la llegada al poder de Donald Trump. En la cultura estadounidense, históricamente conviven lo mejor y lo peor: por un lado invasiones, asesinatos en masa y la bomba atómica y por otro lado, las luchas por los derechos civiles más importantes del siglo XX”, agregó Brieger.
“En California ya dijeron que se van a oponer a las políticas anti inmigratorias de Trump, que ese Estado será el santuario de los inmigrantes y que no van a aceptar ninguna orden federal de expulsión. A esto no solo lo dijo el alcalde de Los Ángeles, también lo señaló el Jefe de la Policía de esa ciudad”, recordó.
El periodista sostuvo también que “es muy prematuro hacer una valoración de Trump, pero sin lugar a dudas es muy preocupante que llegue a gobernar con un grupo de personas que están en contra de la educación y la salud pública, y esto es un indicador claro de hacia dónde se van a orientar las políticas de su gobierno”, concluyó.