La actividad es gratuita y abierta a todo público, particularmente a quienes se interesen en la defensa de los bienes comunes y el derecho a la ciudad. La organización aclara que no es necesario haber participado de los talleres de mapeo realizados previamente en el museo.
La propuesta contendrá una charla introductoria de la metodología y herramientas con las que trabaja “Iconoclasistas”. Luego, bajo la modalidad de taller en pequeños grupos, se facilitarán materiales gráficos que permitirán plantear proyectos de mapeo colectivo con el fin de visualizar un horizonte táctico, posible y transformador.
INVENTARIO COMUNIDAD
Esta actividad se enmarca en la muestra Inventario, específicamente el eje que aborda la relación del museo con la comunidad. Para ello, “Iconoclasistas” lleva a cabo un proceso de creación de un Atlas colectivo de la ciudad de Santa Fe.
Hasta la fecha se han realizado cuatro talleres abiertos al público que contaron con la participación de más de 250 ciudadanos. Durante los mismos, se relevaron prácticas culturales, problemáticas, derechos y subjetividades en torno a la ciudad de Santa Fe.
Los resultados obtenidos han sido desplegados sobre un soporte gráfico instalado en el museo, con el fin de visibilizar las problemáticas más acuciantes del territorio identificando a los responsables, reflexionando sobre conexiones con otras temáticas y señalizando las consecuencias.
El mismo se puede visitar en los horarios de visita del museo: de miércoles a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 horas; y los sábados, domingos y feriados de 16 a 20 horas.
“ICONOCLASISTAS”
Es un dúo formado en el 2006 por Pablo Ares y Julia Risler, quienes elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los talleres creativos y las cartografías.
Desde el 2008 desarrollan talleres de mapeo y procesos de investigación colaborativa en y sobre territorios comunitarios en diferentes lugares de Argentina, América Latina y Europa.
El mapeo es un proceso de creación que subvierte el lugar de enunciación para desafiar los relatos dominantes sobre los territorios, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes. Mediante los talleres, se construyen colectivamente miradas territoriales que impulsan y facilitan prácticas colaborativas de organización y transformación.