La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura, actuará este viernes en una nueva velada musical de su temporada. La presentación se llevará a cabo a las 21 horas en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457, Santa Fe), con entrada libre y gratuita.
La conducción estará a cargo del Maestro colombiano Hadrian Avila Arzuza, quien debuta en el podio de la Sinfónica santafesina, y contará con la participación, también como invitado, del búlgaro Stanimir Todorov y de Gustavo Nardi, músico estable de la orquesta, ambos cellistas en condición de solistas.
El programa incluirá obras de Carl Maria von Weber, Ariel Hagman, Aleksandr Skriabin y Richard Strauss.
HADRIAN AVILA ARZUZA
Nacido en Colombia, estudió Dirección Sinfónica y Operística en el Conservatorio Estatal Rimsky-Korsakov de San Petersburgo. Se graduó recibiendo diploma de honor.
Ha dirigido como invitado las siguientes orquestas y ensambles: Sinfónica Estatal de San Petersburgo, Sinfónica “Klassika” de San Petersburgo, Sinfónica del Museo Hermitage de San Petersburgo, Sinfónica de la Capella Estatal de San Petersburgo, Filarmónica de Tomsk, Sinfónica de Konisberg (Kaliningrado), Orquesta del Instituto Musical Rachmaninov, Orquesta del Teatro de Ópera y Ballet Rimsky-Korsakov, Sinfónica del Conservatorio de San Petersburgo, Orquesta de Cámara “Cantus Firmus” de Moscú (Rusia), Sinfónica de Klagenfurt (Austria), Sinfónica del Orchesterzentrum de Dortmund, Folkwang Sinfonietta (Alemania), Filarmónica Nacional de Moldavia, Sinfónica de Antalya (Turquía), Banda Sinfónica de Bilbao, Ensamble de Cámara de la Orquesta de Cadaqués (España), Sinfónica Estatal de Sao Paulo, Orquesta Sinfónica Brasileira, Académica del Festival de Campos do Jordao y Banda Sinfónica del Estado de Sao Paulo, entre tantas otras de diversos países y renombre mundial.
Trabajó como Director Titular de la Orquesta de Cámara de UniCauca, Colombia (2000-2001), así como de la Orquesta de Vientos. De 2001 a 2004 se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Bellas Artes de Cali (Colombia). En el 2001 fue nombrado por concurso Director Artístico de la Banda Sinfónica del Valle del Cauca (Colombia), cargo que ocupó hasta 2004.
Ha sido el único seleccionado durante dos años consecutivos como alumno activo para las clases magistrales del Maestro Charles Dutoit en Buenos Aires (2003-2004).
En el Primer Concurso Latinoamericano de Dirección Orquestal (Premio Osesp), realizado en Sao Paulo (Brasil, 2005), fue seleccionado como director finalista laureado por el jurado calificador.
Desde 2004 a 2007 ocupó el cargo de Director Artístico de la Banda Sinfónica de la Provincia de Córdoba (Argentina). Fue elegido Director Titular de la Orquesta Filarmónica Provincial de Mendoza (Argentina) para la temporada 2006.
Desde el 2007 es Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Córdoba (Argentina) donde ha interpretado repertorio sinfónico de gran nivel incorporando obras de compositores de la talla de Stravinsky, Respighi, Bartok, Debussy, Ravel, Poulenc, R. Strauss, S. Prokofiev, Mahler entre otros.
Fue Director Titular de la Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba (Argentina) durante las temporadas 2008 y 2009. Su repertorio sinfónico abarca obras de diferentes estilos y épocas, sintiendo una especial inclinación por los grandes autores románticos y música del siglo XX. Su marcado interés en la difusión y promoción de la obra de los compositores del nuevo mundo, hacen de Hadrian Avila Arzuza uno de sus más apasionados intérpretes y defensores.
STANIMIR TODOROV
Sus interpretaciones están llenas de pasión y su tono expresivo conmueve al espectador incesantemente. Cada nota encuentra, en su interpretación, el más profundo significado.
Su sonar expresivo y pleno de carácter nos transporta hacia lo intangible, lo intrascendente, lo inexplicable y su innata capacidad técnica nos permiten visualizar las infinitas tonalidades del inmenso arco iris musical.” (Patrick Dulon)
Nació en Sofía, Bulgaria, el 27 de noviembre de 1967. Comenzó a estudiar cello a los siete años de edad en la Escuela Nacional de Música “Lyobomir Pipkov” en Sofía y desde 1988 a 1991 fue alumno del eximio profesor Zdravko Jordanov en la Academia Estatal de Música “Pancho Vladiguerov”. En 1991, obtuvo una beca para perfeccionarse en la Academia Internacional de Música Menuhin (IMMA, International Menuhin Music Academy) en Gstaad, Suiza. Allí estudió cello con el profesor Radu Aldulescu y música de cámara con Yehudi Menuhin, Alberto Lysy, Lorry Walfisch, Maurico Fucks, Gregory Jislin, Antonio Lysy, Mi-kyung Lee y el Carmina Quartet.
Al graduarse de la IMMA y del Conservatorio Europeo de Música de Paris, Stanimir se convirtió en asistente del Profesor Aldulescu en la IMMA y se unió a la Camerana Lysy Gstaad como primer cello. Junto a ellos participó en importantes festivales musicales tales como: Menuhin Festival, Suiza; Festival Musical de Granada, España; Festival Musical de Orvieto, Italia; Incontri in terra di Sienna, Italia; Berlin Music Encounters, Alemania; Anneberg Festival, Dinamarca y Apollonia Festival, Bulgaria.
Orquestas como la de la Radio France, New Symphony Orchestra de Sofía, Plovdiv Philharmonic, Adana Philharmonic Orchestra, Haddonfield Symphony Orchestra, la Orquesta de la Radio Nacional Danesa y la Orquesta Filarmónica de Monte Carlo fueron escenario de las numerosas presentaciones como solista del Todorov. Ejecutó obras de música de cámara junto a Valentín Berlinski, al cuarteto Borodín, Carl Leisten, Jeremy Menuhin, Yehudi Menuhin, Leif Ove Andsnes, Liviu Prunaru y Sophia Reuter, entre otros. Su vasta experiencia pedagógica se diseminó en tres continentes. Fue profesor del Conservatorio Real de Música de Copenhague, Dinamarca; del Conservatorio Musical de Malmö, Suecia y de la IMMA, Suiza. Diversas ciudades de España, Guatemala, Bolivia, Sudáfrica, Bulgaria y Argentina fueron el marco perfecto de sus clases magistrales.
El arte instrumental de Stanimir provocó ovaciones en Europa, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Guatemala y Sudáfrica. Su sonido se hizo escuchar en prestigiosas salas entre las que destacan el Victoria Hall de Ginebra, el Theâtre des Champs Elysées de Paris, la Salle Gaveau de Paris, Los Casinos de Berna y Basilea en Suiza, el famoso Teatro Colón de Buenos Aires, el Auditorio del Museo Paul Klee en Berna y la Sala Bulgaria de Sofía. Obtuvo diversos primeros premios nacionales e internacionales en su Bulgaria natal y en 1994 fue laureado en la prestigiosa competencia Internacional de cello Rostropovich en París, en la que también obtuvo un premio especial a la mejor interpretación de la obra impuesta para la competición creada por Alfred Schnittke.
En 1999, una vez más, su país natal lo honró nombrándolo “mejor músico joven búlgaro del año”.
Ocupó el primer atril de la Orquestra de la Radio Nacional Danesa y de la Orquesta de la Suisse Romande. Actualmente es el primer cello de la Orquesta Filarmónica de Monte Carlo.
GUSTAVO NARDI
Nació en 1963 en la ciudad de Santa Fe. A los 3 años inició sus estudios musicales en el Departamento Infantil, para luego continuarlos en el Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, donde comenzó a estudiar violoncello con el Profesor Alberto Marullo.
Ya convertido en profesor, ingresó al Instituto Superior de Música, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral y se perfeccionó en la ciudad de Buenos Aires con el Profesor Nicolás Finoli.
Participó dos años consecutivos de los Cursos de Perfeccionamiento en la ciudad de Mendoza, y de Música de Cámara con el Profesor Ljerko Spiller en el Camping Musical Bariloche.
Desde su infancia y junto a su familia, formó el Conjunto Vocal Instrumental “Familia Nardi”, con el cual desde el año 1970 y hasta 1980 mantuvo una intensa actividad, tanto en Argentina como en otros países de Latinoamérica.
Paralelamente a sus estudios, colaboró con la Orquesta Provincial de Santa Fe, con la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Música y con la Orquesta Provincial de Entre Ríos, además de realizar numerosos conciertos de Música de Cámara.
En el año 1983 ganó por concurso el puesto de Ayuda de Solista en la Orquesta Sinfónica de Córdoba y en 1984 y también por concurso, ingresó en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón.
Colaboró con la Orquesta Banco Mayo, Trío San Telmo y formó parte de la Orquesta de los Festivales Musicales.
En 1987 ganó por concurso una plaza en la Orquesta de Valencia (España), donde se desempeñó como Ayuda de Solista de Violoncello hasta el año 2004, pudiendo vincularse con las más grandes figuras del panorama musical mundial. Colaboró con el Collegium Instrumentale, e integró la Orquesta Sinfónica de Valencia.
Durante una década fue el cellista del Grup Instrumental de Valencia, realizando numerosas giras por Europa y América.
Se desempeñó como solista acompañado por la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, la Orquesta de Cámara Municipal de Córdoba, la Sinfónica Provincial de Córdoba, la Orquesta de Valencia, la Orquesta Metropolitana de Córdoba y la Sinfónica Municipal de Asunción (Paraguay).
Ha participado en la grabación de varios discos de diversos estilos musicales, grabó numerosas bandas sonoras para producciones de teatro, cine y televisión.
Dedicó diez años a la enseñanza de su instrumento en diferentes Sociedades Musicales y Conservatorios de Valencia (España).
Integró la Orquesta Sinfónica de Córdoba, en la cuerda de Violoncellos, al mismo tiempo que colaboró como profesor contratado con la Orquesta de Entre Ríos y Santa Fe.
Ha sido invitado a dictar seminarios a nivel nacional de Violoncello dentro del Proyecto “Sonidos de la Tierra”, en el país vecino, Paraguay.
Ganó por Concurso un cargo de violoncello en la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y en la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos.
Colabora con la Orquesta Sinfónica Provincial de Córdoba en carácter de Jefe de Fila y con la Camerata Córdoba Nueva.
Actualmente se desempeña como Coordinador Ejecutivo del Programa Música de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad y como Director del Programa S.O.S. MUSICA, dedicado a la creación de orquestas infanto-juveniles, dirigido a niños en situación de riesgo.
MÁS INFORMACIÓN
Para más información comunicarse al teléfono 0342 4572531, correos electrónicos ospsantafe@gmail.com y ospsfprensa@gmail.com , en Facebook/Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y en Twitter @SinfonicaSF.