Las muestras son: La luz en la tormenta: arte moderno entre dos guerras; Inventario y Lo que pasa durante. Construcciones sobre el dibujo. La entrada es libre y gratuita.
Sobre la programación, la directora del museo, Analía Solomonoff, destacó que “este plan museológico tiene como premisa la pregunta contemporánea que desde hace unos años está interpelando a todos los museos del mundo ¿Qué es un museo? Las tres muestras, de una u otra forma, proponen repensar el espacio, la historia, los públicos, las propuestas y la práctica artística. Es por ello que decimos que estamos «Repensando El Rosa» e invitamos a la comunidad a sumarse en esta tarea de preguntarse, pensarse y enunciarse”.
MÚSICA EN VIVO, PROYECCIONES Y PERFORMANCES
La apertura contará con la presentación del músico santafesino Emmanuel Bayúgar, quien bajo el nombre de Mondofino propone la construcción en vivo de “paisajes industriales”. Bayúgar improvisará con el piano del museo, sincronizando con registros sonoros o samples de maquinaria pesada, incluyendo mínimamente instrumentos más tradicionales.
El escenario y la sala San Martín serán intervenidos con proyecciones de diapositivas analógicas (pertenecientes al acervo del museo) y digitales (a cargo de Alfonso “Ponchi” Insaurralde y Aldana Mestre).
En la sala se dispondrá de un living para disfrutar del concierto, invitando al público a experimentar otras formas de habitar el espacio.
Ambas intervenciones se enmarcan en la programación de la muestra Inventario Laboratorio. En tanto, en las salas del ala este del museo, se desarrollará una performance titulada “Practicantes” a cargo de los artistas Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez. La misma propondrá una activación del espacio a través del cuerpo y el movimiento. “Sala de prácticas” forma parte de la muestra Inventario, específicamente del eje que propone repensar el museo.
MUESTRA PATRIMONIAL
En las salas “Martín Rodríguez Galisteo”, se montará la exposición La luz en la tormenta: arte moderno entre dos guerras del investigador y curador Guillermo Fantoni.
La muestra propone explorar, dentro de la extensa y polifacética colección del museo, un sector acotado de artistas y de obras que por sus temas y formas, o por sus problemáticas estéticas e ideológicas, remiten, en líneas generales, al período comprendido entre las dos guerras mundiales.
Esta muestra contará el trazado de itinerarios accesibles para lograr recorridos de manera autónoma en las salas de exposición. Las personas podrán solicitar guías o podrán manejarse de manera independiente por las mismas. Se montarán recorridos con cintas que orientarán el sendero a manera de huellas táctiles para la circulación. Además la información de las muestras se encontrará disponible digitalizada y en sistema Braille en cada una de las salas.
La iniciativa se lleva a cabo en conjunto con el Programa Universidad Nacional del Litoral (UNL) Accesible y su principal objetivo es brindar un museo para todos.
¿QUÉ ES UN MUSEO?
La muestra Inventario estará conformada por tres ejes: la acción colectiva con la comunidad, repensar el museo y un espacio de experimentación y cruce de prácticas.
En relación al eje de trabajo con la comunidad, Iconoclasistas pondrá en marcha la creación de un Atlas colectivo de la ciudad de Santa Fe por medio del mapeo y la cartografía. Iconoclasistas es un dúo formado por Pablo Ares y Julia Risler en el 2006, quienes elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los talleres creativos y las cartografías. Desde el 2008 desarrollan talleres de mapeo y procesos de investigación colaborativa en y sobre territorios comunitarios, con un alcance nacional e internacional.
Por su parte, Florencia Magaril presentará El museo como campo de batalla, una interpelación que implica un pequeño gesto de provocación para reinstalar una determinada mirada acerca los museos: ¿Qué museos tenemos y qué museos queremos? ¿Desde dónde se definen? ¿Quiénes los habitan? ¿Qué buscan allí quienes los habitan?
La propuesta de Magaril cuenta con la participación de los artistas contemporáneos María Luque, Francisco Bitar, Santiago Villanueva, Elian Chali, Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez.
En cuanto a Laboratorio, su curaduría estará a cargo de Juan Curto y ocupará principalmente la sala San Martín transformando al museo en un espacio de experimentación, de cruce de disciplinas artísticas, científicas, tecnológicas, que trascienden el arte.
LO QUE PASA DURANTE. CONSTRUCCIONES SOBRE EL DIBUJO
La planta alta del museo albergará la propuesta de cuatro artistas santafesinos que presentan un espacio de trabajo en proceso. Virginia Abrigo, Malcon D'Stefano, Julia Jurado y Virginia Martí enuncian el dibujo como un dispositivo de producción artística en sí mismo, un campo de acción y experimentación individual y colectiva que se modificará durante los meses de exposición.
INVITACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Toda la programación se podrá consultar en la página web www.museorosagalisteo.gob.ar
También se invita a la comunidad a sumarse a la propuesta en las redes sociales, utilizando el hashtag #RepensandoElRosa y #RespensandoLosMuseos, pudiendo no sólo ser parte de la enunciación del Rosa Galisteo, sino también del proceso de transformación que están llevando a cabo los museos a nivel nacional e internacional.