En el marco de la campaña de vacunación contra la Hepatitis B que lanzó el Ministerio de Salud provincial el 28 de julio, se llevó a cabo este jueves una nueva posta de vacunación contra la hepatitis B en la plaza Montenegro de la ciudad de Rosario donde se realizaron consultas, vacunación y se brindó información importante para la prevención de los distintos tipos dicha enfermedad.
En la oportunidad, el ministro de Salud, Miguel González, sostuvo que “esperamos aplicar 500 dosis, las cuales se suman a las 80.000 aplicadas durante este año en toda la provincia” y luego de insistir sobre “la importancia de la vacuna”, aseguró que “es ni más ni menos que el principal elemento de prevención de esta silenciosa enfermedad”.
“Desde el mes pasado hemos visto grandes resultados en materia de prevención, habiendo sido inoculados 10 mil santafesinos contra la hepatitis B en el territorio provincial, de los cuales 5.000 se han colocado en la ciudad de Rosario”, indicó.
“Estamos muy contentos de haber participado en una actividad donde una vez más es la salud la que se acerca a la gente”, concluyó el ministro.
Por su parte, la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi, resaltó que "la vacuna contra la Hepatitis B está incluida en el calendario nacional de inmunizaciones, y es gratuita y obligatoria, estando disponible para su aplicación en todos los hospitales y centros de salud de la ciudad, durante todo el año. El esquema completo comprende 3 dosis, y no necesita refuerzos".
TIPOS DE HEPATITIS
Existen varios virus de la hepatitis (A, B, C, D y E), que pueden causar infección e inflamación aguda, grave o crónica del hígado, pudiendo a largo plazo llevar a la cirrosis y cáncer del hígado.
La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. En tanto, las de tipo B, C y D se producen por el contacto con líquidos corporales (saliva, sangre, semen) infectados.
Las formas de transmisión son por contacto sexual sin protección, transfusión de sangre o productos sanguíneos infectados, los procedimientos médicos invasivos con equipos contaminados y la transmisión de la madre durante el parto.
La hepatitis A se presenta en forma aguda y en general se resuelve, sólo un porcentaje pequeño de los casos puede complicarse y desarrollar una forma fulminante.
La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir manifestaciones como coloración amarillenta de la piel, orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
En particular, los tipos B y C ocasionan una afección crónica y en conjunto son la causa más común de cirrosis hepática y cáncer del hígado, en tanto que en el caso de la hepatitis C más del 90 por ciento de los pacientes no tiene síntomas cuando contrae la enfermedad y ésta se suele descubrir de forma casual en un análisis o cuando comienza a dar síntomas, porque ha producido una hepatitis crónica o una cirrosis.
Finalmente, entre un 50 y un 70 por ciento de los pacientes infectados desarrolla una hepatitis crónica. Estos pacientes tienen la enfermedad y además la pueden contagiar a los demás.
Según se destacó desde el Ministerio de Salud, las campañas de vacunación están arrojando resultados muy positivos, ya que cada vez son más los rosarinos que se inoculan contra la hepatitis B.
CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA Y PREVENIRSE
Para evitar el contagio de hepatitis B deben tomarse, sobre todo, medidas de higiene personales que previenen la posibilidad de contraer la enfermedad:
>>> Usar preservativos cuando se mantengan relaciones sexuales.
>>> No compartir agujas, cepillos de dientes, ni máquinas de afeitar.
>>> Utilizar sangre segura para las transfusiones.
>>> Realizar controles durante el embarazo.
>>> Utilizar material descartable para las prácticas (asegurarse de que los instrumentos estén limpios, en caso de hacerse un tatuaje o arito).
>>> Cumplir con medidas de bioseguridad.
>>> Aplicar la vacuna contra Hepatitis B, completando el esquema de 3 dosis.