Este miércoles, en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), autoridades del Ministerio de Seguridad y de la casa de estudios presentaron los resultados de una encuesta sobre la experiencia de trabajo de la Policía Comunitaria en barrio Barranquitas de la ciudad de Santa Fe.
El acto contó con la participación de autoridades provinciales, universitarias y legislativas, como así también de jefes y subjefes de la Policía Comunitaria, además de varios de los integrantes de la fuerza que participaron de la encuesta.
Según el informe, realizado en barrio Barranquitas en el año 2015 y para el cual fueron entrevistados 25 policías comunitarios y 281 vecinos, los niveles de confianza que el ciudadano dice tener en la Policía Comunitaria son muy altos. La imagen positiva se presenta en 7 de cada 10 respuestas.
ALGUNOS DATOS
>> El 63 % de los vecinos considera que desde la implementación de la Policía Comunitaria hubo cambios positivos en el barrio
>> Ocho de cada diez vecinos expresaron confiar entre “algo” (45.2 %) y “mucho” (37.4 %) en la Policía Comunitaria
>> El 48,70 % de los ciudadanos señalaron que su confianza en la institución policial creció desde que la Policía Comunitaria se encuentra en su barrio
>> El 89,5 % de los encuestados que reconocieron haber tenido contacto con la Policía Comunitaria manifestaron estar conformes con la actuación de la fuerza de proximidad
FUERTE PRESENCIA TERRITORIAL
El ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, valoró los indicadores y aseguró que “la Policía Comunitaria cumple un rol fundamental en la sociedad al estar cerca de los vecinos y poder interactuar con las instituciones de los barrios. Es una policía de fuerte presencia territorial”, afirmó.
Por su parte, el director provincial de Policías de Intervención Comunitaria, Daniel Medús, dijo que “es sumamente significativo poder evaluar un proyecto que se inició hace poco más de dos años, teniendo en consideración la voz de los ciudadanos y la percepción que tienen ellos de esta nueva forma de trabajo policial”.
Si bien reconoció que desde la implementación de la Policía de proximidad “hemos pasado resistencias y dificultades”, destacó que “sin dudas la Policía Comunitaria está dando los resultados que pretendíamos y esperábamos”.
Medús también expresó que “aunque la urgencia lleva muchas veces a que haya que desplegar los recursos conforme a la situación diaria, no perdemos de vista el plan de trabajo. Hay firmeza y convicción en que hay que planificar las políticas públicas y medir el impacto que tienen para así poder reformularlas acorde al territorio donde se despliegan”.
Cuando fue consultado sobre la posibilidad de sumar una mayor cantidad de efectivos de proximidad en los próximos meses, el director indicó que para “este año está previsto organizar, ordenar y medir el trabajo que estamos realizando, para el año que viene evaluar el incremento de efectivos de la Policía Comunitaria”.
INFORMACIÓN VÁLIDA Y CONFIABLE
El director del programa Delito y Sociedad de la UNL, Máximo Sozzo, explicó que a través de la investigación empírica “lo que hicimos fue tratar de producir información acerca de lo que la Policía Comunitaria hace cotidianamente, tomando la mirada de los policías y de los ciudadanos; y también construir información válida y confiable para evaluar esa experiencia comunitaria que sirva para pensar los procesos de implementación en otros lugares”.
Sozzo dijo, sobre los resultados logrados, que “hay cosas que son muy importantes y difíciles de sintetizar en pocas palabras, pero en la voz de los policías comunitarios un elemento que nos parece muy interesante es un discurso en el que imaginan su actuación como distinta al modelo de la policía tradicional”.
También destacó que “algo que refuerza eso es la confianza que los policías dicen que los vecinos tienen en su propio trabajo y se traduce en la facilidad con la que entablan diálogo en sus recorridas cotidianas”, ejemplificó. Eso se condice con “los niveles de confianza que el ciudadano de Barranquitas tiene y dice tener en la Policía Comunitaria, que son muy altos. La imagen positiva se presenta en 7 de cada 10 de los respondentes”, agregó el director.
“Otro dato muy importante es que cuando le preguntamos a los ciudadanos de Barranquitas dónde denunciarían un hecho delictivo que hayan experimentado, cuatro de cada diez afirman que lo harían en la casa de la Policía Comunitaria -que no tiene como misión primordial la toma de denuncia- y solo tres de cada 10 en la comisaría 6ª, que es la que tradicionalmente se encarga de recibir la denuncia”.