La Bioestadística es la rama de la estadística que se encarga de desarrollar una metodología para la interpretación de datos provenientes de la investigación en ciencias biológicas, biomédicas y salud pública; brindando un marco científico adecuado para el análisis de datos experimentales y la generalización de los resultados observados.
El subsecretario de Articulación con el Sistema Productivo de la provincia, Leonardo Viotti, dijo con respecto a la actividad que “es esencial para el ministerio poder articular con los distintos sectores este tipo de acciones, y darle mayor énfasis a la Bioestadística en la región”.
“Estamos muy contentos con la repercusión, y nos parece fundamental que estemos involucrados en este tipo de actividades. Esto permite el trabajo en conjunto y un mayor contacto entre los sectores públicos y privados”, manifestó el funcionario.
La jornada se desarrolló desde las 9 en la sede la FIQ en la ciudad de Santa Fe, y contó también con la participación de equipos de investigación de las facultades de Ciencias Médicas (FCM), de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), y de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB).
Por su parte, Diego Tomassi, docente investigador de FIQ, de IMAL (UNL-Conicet), explicó que la misma se organiza porque “quisimos realizar un encuentro que nos permitiera reunir a especialistas extranjeros en bioestadística y equipos de investigación locales relacionados a la temática, para poder detectar puntos en común y posibles cooperaciones”.
JORNADA
Esta iniciativa estuvo destinada a integrantes de instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades en el área de la Salud Pública, la Epidemiología, la Biotecnología y las Ciencias Biomédicas. Asimismo, tuvo como destinatarios a becarios e investigadores de institutos que estén abordando temas relacionados con las Ciencias Biológicas, Ciencias Biomédicas y afines.
La actividad comenzó con la conferencia: “Statistical Challenges in Precision Medicine”, a cargo de Ruth Pfeiffer del National Cancer Institute, Division of Cancer Epidemiology & Genetics, Biostatistics Branch, de Estados Unidos; y fue seguida por “Darwin en el país de las matemáticas”, a cargo de María Inés Fariello del Centro de Matemática de la Universidad de la República, Uruguay.
Por la tarde continuó con la realización de los paneles: “Capacidades de apoyo para la resolución de problemas estadísticos” y “Problemas estadísticos actuales en grupos de investigación, instituciones públicas y privadas”.