Viernes 9 de octubre de 2015
El ministro de Salud, Mario Drisun, junto su par de la Nación, Daniel Gollán, participaron este jueves del acto Inaugural del 30° Congreso Nacional de Medicina General -XVI Congreso Internacional de APS / XXIV Congreso del Equipo de Salud / IX Encuentro Nacional de Trabajadores de APS- que se desarrolla desde el miércoles 7 y hasta este sábado 10 en la ciudad de Santa Fe.El acto tuvo lugar en el Predio ATE UNL y contó, además, con la presencia del viceministro de Salud de la Nación, Mario Rovere; el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albord Cantard; el secretario gremial de ATE, Jorge Hoffmann; y el presidente de la Federación Argentina de Medicina General, Gonzalo Soria; así como autoridades de la Asociación Santafesina de Medicina General y Familiar; disertantes y más de 1.000 trabajadores de salud de todo el país y de países vecinos.
En la oportunidad, Drisun consideró lo “significativo que fue que tengamos que crear una especialidad de medicina general porque consideramos que no era suficiente la sola formación de grado en medicina para ello”.
En ese sentido, apuntó que “algo ha ido ocurriendo a lo largo del tiempo para pensar que no contaban con la formación y las herramientas para pensar en el sistema de salud en su complejidad y organización, en la integralidad, en el abordaje con otros, y entonces aparece esta idea de la Medicina General”.
“Ya hace 30 años –agregó Drisun– en Rosario la propia Asociación Médica curiosamente comenzó a pensar ideas contrarias a lo que en ese momento el statu quo planteaba. Y en Rosario vivimos desde entonces, y desde hace ocho años en la provincia, un proceso en donde se puso el eje en la atención primaria de la salud en la idea de integralidad y en la figura del médico general como clave en los equipos de salud”.
Sostuvo entonces que “en línea con ello ya hemos construido más de 80 centros de salud, y hemos creado la figura del incentivo para el trabajador de APS, porque hasta el momento solamente lo cobraban quienes estaban en los hospitales, para fortalecer, dar protagonismo y revalorizar a las redes de atención primaria de la salud y sus equipos interdisciplinarios, y esto marca un rumbo”, ponderó Drisun.
LA CONSTRUCCION DE LA SALUD
Por su parte, Gollán destacó “la importancia que Santa Fe asigna a la Atención Primaria y que era un orgullo estar presente en el marco del Congreso”.
“A lo largo de los años hemos formado un equipo de trabajo que está en los territorios, y hemos generado una masa crítica que entiende de qué se trata la construcción de la salud y por eso es imposible que se detenga esta historia y se vuelva atrás”, manifestó luego ante los equipos de salud del primer nivel de atención de la provincia.
“La atención primaria de la salud es una construcción social, que la hacemos entre todos, y no hay nada mejor para la salud que empoderar a las personas para que tomen el tema en sus manos. Es ahí donde tenemos los verdaderos éxitos y evitamos lo evitable”, sostuvo Gollan.
De igual modo, subrayó que con estos encuentros “se genera organización y conciencia” sobre la importancia y el impacto que tienen las estrategias sanitarias en este nivel”, para culminar agradeciendo la invitación de la 8provincia y la presencia de un marco tan importante de personas.
LEMA DEL ENCUENTRO
El lema del encuentro es “30 años de historia, el desafío de la integralidad en salud”, una mirada global sobre las problemáticas y desafíos del sector, y disertarán expertos sanitaristas como Alicia Stolkiner (Argentina), Rosana Onocko (Brasil), Julio Monsalvo (Argentina), Josefina Quintero Fleytes (Cuba) Consuelo Chapela (México), Rosario Andrade Quispe (Argentina), Julio González (Cuba), y el filósofo Eduardo Rinesi (Argentina), entre otros.
El encuentro es auspiciado por el Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Medicina de la UNL.
HISTORIA
Se destacó durante el encuentro que a lo largo de estas tres décadas la Federación se nutrió y se nutre de la experiencia y el trabajo intelectual de grandes maestros de la salud colectiva, espejos a la hora de proyectar el trabajo colectivo, con enormes aportes: el maestro Floreal Ferrara, Mario Testa, Gastón De Souza Campos, Mario Rovere, Josefina Quinteros, Julio Monsalvo, Enrique Stein, Hugo Spinelli.
También se puso de relieve a Débora Ferrandini, quien falleció unos años atrás y que ocupara la Secretaria de Salud de la cartera sanitaria santafesina, así como tantos otros médicos y trabajadores de la salud que han aportado al pensamiento reflexivo, a enriquecer la posición y fortaleciendo nuestra praxis.
Ellos y otros tantos han enseñado el camino de la estrategia de Atención Primaria de la Salud como integral, como parte inherente de un sistema de salud que respeta la singularidad, que construye redes y apuesta firmemente a asegurar la equidad de nuestra población, cuestionando los enfoques reduccionistas y las políticas de aseguramiento que han pretendido reducir la APS a un mero nivel prestacional (primer nivel de atención).
La FAMG ha venido además constituyéndose en estas tres décadas como soporte del enorme potencial de investigación desarrollado fundamentalmente en el primer nivel de atención de la salud, como los centros de salud barriales y su relación con redes de hospitales. Haciendo énfasis tanto en las enfermedades emergentes, en la gestión de los servicios de salud, en la salud integral de niños, mujeres, adultos, ancianos y enfermos crónicos, como en la importancia del trabajo en equipo. Diversas categorías de investigación que hacen a la riqueza del movimiento de Medicina General y los equipos de salud y que demuestra, todos los años, que el nicho principal de este movimiento es el primer nivel de atención en el marco de la estrategia de APS.