Miércoles 19 de agosto de 2015
La Policía Comunitaria de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Seguridad, participó de una capacitación sobre la Defensoría del Pueblo que se realizó con los efectivos y el jefe policial de las casas comunitarias de Santa Fe, Santo Tomé y Rafaela. Fue una más de las acciones definidas en el marco de formación permanente para esa fuerza policial.El curso estuvo a cargo de la Defensoría del Pueblo y contó con la presencia del ministro de Seguridad, Raúl Lamberto; el director provincial de Proximidad Policial, Daniel Medus; el defensor del pueblo adjunto Zona Norte, Luciano Leiva y la defensora provincial de Niños, Niñas y Adolescentes, Analía Colombo.
La jornada se dividió en cuatro módulos, el primero de ellos vinculado a las funciones y competencias de Defensoría del Pueblo y estuvo a cargo de Liliana Campomanes, directora de Gestión e Instrucción de la Defensoría del Pueblo. En el segundo se trató sobre mediación y el policía comunitario como gestionador de conflictos y lo dictó Alejandra Quinteros, centro de mediación de la Defensoría del Pueblo. Luego se habló sobre los objetivos y funciones del Centro de Atención a la Víctima (CAV), sus modalidades de trabajo, prácticas y estrategias de prevención comunitaria y el policía comunitario como actor clave en la detección y abordaje. En esta sección estuvieron como disertantes a Laura Manzi, coordinadora del Área de Psicología del CAV y Norma Castro, coordinadora del Área de Trabajo Social del CAV. Y por último, cerraron con la temática sobre Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes y el policía comunitario como promotor de derechos.
En ese marco, Lamberto destacó el trabajo de la Defensoría del Pueblo y dijo que “son muy importantes estos cursos de capacitación y formación hacia la Policía Comunitaria porque ellos forman parte de una Policía de prevención pero con un perfil de proximidad y cercanía, de diálogo con el vecino y muchas veces se enfrentan a realidades complejas en las que viven. El policía comunitario muchas veces debe hacer de mediador o vocero entre vecinos y debe ayudar a solucionar problemas diarios como de convivencia o de violencia familiar”.
Además, el titular de la cartera de seguridad expresó que “es de destacar que mediante esta capacitación con la Defensoría del Pueblo los comunitarios pueden obtener respuestas y canalizaciones institucionales importantes, asesoramiento sobre cómo actuar ante trámites legales o como ayudar a los vecinos en situaciones específicas”.
Y para cerrar, Lamberto resaltó la importancia de extender estas acciones a toda la policía. “Es necesario que estos cursos de formación se extiendan a la Policía de la provincia a fin de lograr que este perfil de proximidad con el vecino también sea asimilado por la Policía de seguridad. La Policía de prevención en nuestra provincia debe ser el mejor interlocutor en el diálogo y la convivencia con el vecino, esto hace que se logre una confianza mutua, esencial para una política de seguridad moderna”.
POLICÍA COMUNITARIA
La creación de la Policía Comunitaria forma parte del Plan de Seguridad Democrática y su puesta en marcha es posible también gracias a la sanción de la ley Nº 13.297 de Emergencia en materia de Seguridad.
Es una fuerza creada para intervenir de manera específica y con un perfil innovador en los barrios que presentan contextos vulnerables. La iniciativa tiene como objetivo profundizar un conjunto de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida, la convivencia y la seguridad de todos los ciudadanos.
La primera experiencia se puso en marcha en el 2014 en los barrios Barranquitas (Santa Fe) y Las Flores (Rosario) y en la actualidad cuenta con 32 casas comunitarias, que se encuentran distribuidas en 16 localidades de la provincia con casi 1300 efectivos comunitarios.