santafe.gob.ar/noticias

Se realizó una capacitación en prevención de la enfermedad de Chagas en Tartagal

La actividad se realizó en el marco del “Día Nacional por una Argentina Sin Chagas” y participó personal comunal y de salud locales, de Cañada Ombú, Garabato, Golondrina, Intiyaco, Los Amores y Los Tábanos.

Salud Durante la jornada de capacitación.

Miércoles 12 de agosto de 2015

El Ministerio de Salud, a través del Nodo Salud, Región Reconquista, organizó una jornada de capacitación para personal comunal y de salud en Tartagal, con el objetivo de fortalecer las acciones y programas vinculados a prevenir la transmisión de la enfermedad de Chagas.

La actividad, realizada en el salón del Club Social de Tartagal, se dictó en el marco de una serie de actividades relacionadas a información, educación y comunicación (IEC) previstas en la región, en el marco del “Día Nacional por una Argentina Sin Chagas”, que es el 28 de agosto. 

Participaron en el evento referentes comunales de Cañada Ombú, Garabato, Golondrina, Intiyaco, Los Amores, Los Tábanos y Tartagal, entre otros, recibiendo instrucciones de cómo fumigar y elementos para realizarlas en caso de detectar insectos en viviendas.

A fin de alcanzar una buena cobertura de la vigilancia entomológica activa y continua en viviendas del área de riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, los asistentes tomaron parte del taller teórico práctico para personal de salud y de comunas, con el objetivo de fortalecer las acciones de evaluación entomológica y rociado de viviendas y la participación del nivel local en la implementación de un sistema de información y de base de datos simple y operativo. 

La apertura de la jornada estuvo a cargo del coordinador del Nodo Salud Reconquista - Región I, Raúl Medina, quien explicó que "la propuesta de esta capacitación es articular actividades integradoras con el objeto de implementar estrategias de educación sanitaria y participación comunitaria, como medida de prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas".

Destacó a su vez que "el control de esta enfermedad se puede lograr con la fumigación periódica de las zonas más afectadas, la prevención y sobre todo con el compromiso de la comunidad que debe estar atenta a la presencia de la vinchuca. Esto tiene que tener continuidad en el tiempo.  Educación, capacitación en control de vinchucas y prevención son la clave, pero sobre todo, la intervención de la comunidad ayuda a prevenir el Chagas, por eso con un enfoque participativo se busca involucrar a la población en la reducción de riesgos”.

La capacitación estuvo a cargo de Marcelo Nepote, responsable del programa provincial de Chagas, acompañado de la Delegación Calchaquí del SNCV, del Ministerio de Salud de la Nación.

Nepote sostuvo que "resulta estratégico fortalecer las redes de servicios de salud para la atención integral de las personas". En ese marco, uno de los ejes clave estuvo orientado a sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico, como así también "las acciones de control de vigilancia domiciliaria contra el vector".

Además, apuntó que "se debe afianzar la prevención de la enfermedad en la lucha contra el vector", al tiempo que recordó que "el Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos llamados vinchucas. Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen. La forma más frecuente de contagio es la picadura de la vinchuca infectada con el parásito".

Nepote también detalló que la idea es “formar una red entre salud y las comunas, con el objetivo de identificar las viviendas con vinchuca, fumigar, para erradicar la enfermedad”. 

"Esto forma parte de una etapa del programa provincial de Chagas; en la que en primer lugar se hace la fumigación y el control vectorial y en la segunda etapa se establece la vigilancia", agregó, para explicar que la vigilancia consiste “en recorrer esas casas fumigadas y ver si se vuelven o no a colonizar por el insecto transmisor de la enfermedad”.

El funcionario luego indicó que estos hechos son los que generan mucho más optimismo para el abordaje del Chagas, asegurando que “es una obligación moral que tenemos los que estamos trabajando en las áreas de educación y salud, atender el tema, no sólo desde el punto de vista del paciente, sino también en la prevención”.

"Lo que buscamos es que nuestros niños, fundamentalmente en el norte de la provincia, no corran riesgos de ser picados e infectados por una vinchuca", precisó.

Finalmente recordó que la enfermedad no se transmite solamente con picaduras, "sino también de madre a hijo, por eso estamos trabajando fuertemente con Maternidad e Infancia en el control de la embarazada y el seguimiento del niño", y destacó que "se logró eliminar la transmisión a través de las transfusiones de sangre, ya sea en efectores públicos como privados".

Noticias relacionadas