Miércoles 24 de junio de 2015
Se puso en marcha en la ciudad de Rosario la campaña “Paradas Saludables”, que tiene por fin de llegar a la comunidad en diferentes espacios públicos para poner a su alcance herramientas que ayudan a mejorar su calidad de vida, destacándose como pilares fundamentales, la promoción de hábitos saludables y educación para la salud con el objetivo de modificar estilos de vida.La misma es impulsada por los programas provinciales de Enfermedades Crónicas de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud y de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (Pairec) del Cudaio, Educación para la Salud de la Municipalidad de Rosario, Sociedad de Nefrología de la provincia, las secretarías de Extensión Universitaria del Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas y de la Facultad de Ciencias Médicas, con la participación de los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Medicina.
Las actividades se cumplieron en el Centro Municipal del distrito Oeste de Rosario "Felipe More", de 9 a13, con gran afluencia de vecinos interesados en realizarse los controles programados.
En la ocasión, se realizó una encuesta de factores de riesgo, medición de talla, peso y de presión arterial. Además, se destaca que por primera vez en este tipo de actividades en terreno, se realizó la detección de proteinuria en orina entregándose a las personas todos los resultados en el momento con la devolución por parte del médico del equipo sobre lo encontrado en su control y la derivación a su Centro de Salud si fuera necesario para continuar con la debida atención profesional.
OBJETIVO
El objetivo principal del trabajo fue sensibilizar a la población sobre la importancia de los controles periódicos y tempranos de salud y las modificaciones de factores de riesgo que aumentan la prevalencia de las enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y renales crónicas.
En la actualidad, la vigilancia y la modificación de los factores de riesgo se consideran como una de las herramientas más importantes para tratar de disminuir la aparición de las enfermedades crónicas.
Una vez terminada la campaña, se analizarán los resultados para difundirlos por los medios de comunicación masivos y sacar las conclusiones adecuadas.
CAMBIO EPIDEMIOLOGICO
En las últimas décadas, con el aumento de los años de vida de la población, los cambios de los modos de vida y el incremento de los factores de riesgo, se ha dado un cambio epidemiológico con un aumento notable de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), principalmente diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica, cáncer, EPOC y obesidad. Se calcula que de las aproximadamente 300.000 muertes anuales de la Argentina, alrededor de 200.000 son por ECNT.
Según la encuesta nacional de factores de riesgo del 2009, en la provincia de Santa Fe la prevalencia de Diabetes es del 8.7%; de Sobrepeso 36%, Obesidad 20% e Hipertensión 33.5%
La lamentable implicancia de estas enfermedades en lo individual, lo familiar, lo social y lo económico, indica la importancia y necesidad de desarrollar estrategias tendientes a la prevención, la detección temprana y la atención adecuada con controles oportunos de los enfermos.
El aumento de dicha prevalencia se debe en parte a una mayor expectativa de vida y a cambios en la interacción entre el individuo y el medio ambiente.
Probablemente una persona con una carga genética determinada, hoy inmerso en una sociedad en donde ha cambiado los hábitos alimentarios con comidas rápidas, aumento del consumo de grasas saturadas y carbohidratos y el mayor grado de sedentarismo, se han convertido en los factores de riesgo principales para el desarrollo futuro de enfermedades crónicas.
Basándose en la mencionada encuesta realizada en 2009, en la provincia el 58% de la población tenía una baja actividad física, el 38% comía frutas diariamente y el 33% comía verduras diariamente, tres indicadores que afirman lo expuesto.
Un alto porcentaje de los enfermos desconocen que padecen de estas enfermedades ya que pueden ser asintomáticos o los síntomas aparecen en una etapa tardía de la enfermedad o ya en una complicación de la misma, como ocurre en la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad renal crónica.