santafe.gob.ar/noticias

Reconocimiento a dadores voluntarios y regulares de sangre

Se conmemoró el Día Mundial del Donante.

Salud Pacientes que reciben transfusiones de sangre de manera frecuente entregaron un reconocimiento a dadores voluntarios.

Lunes 15 de junio de 2015

El Ministerio de Salud, a través del Programa de Hemoterapia del CUDAIO, celebró en Rosario el  Día Mundial del Donante de Sangre que anualmente se conmemora los 14 de junio. Se cumplió en el Centro Regional de Hemoterapia, en Lavalle 356.

En su transcurso, dos pacientes, que debieron recibir importante cantidad de transfusiones para complementar el tratamiento de patologías graves, entregaron reconocimientos a dadores habituales de sangre. La entrega simbólica se hizo el pasado viernes en representación de los millones de donantes y receptores que día a día dan y reciben sangre y hemocomponentes en todo el mundo.

Los pacientes, Cintia Ciraolo y Lisandro Zeno y los donantes Germán Borquez, David Litvinoff . y Adrián Bussolini estuvieron presentes en esta oportunidad.

El Día Mundial es promovido por la Organización Mundial de la Salud todos los 14 de junio, y la campaña de este año lleva como lema “Gracias por salvarme la vida”. Se apunta a agradecer las donaciones que permiten salvar muchas vidas humanas, destacando la importancia de los donantes que lo hacen repetida y constantemente año a año. Otros de los lemas de la campaña es "Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante”.

En ese sentido, el director provincial del Programa, Néstor Manzelli, puntualizó que cualquier paciente compatible que lo requiera en la zona puede ser el receptor. En la actualidad hay miles de pacientes que necesitan de la donación de sangre; en algunos casos su vida depende de transfusiones o de tratamientos con hemocomponentes.

DENTRO DE LA MEDIA MUNDIAL

El funcionario recordó que la cantidad de donaciones que hay en la provincia no es mala. “Estamos dentro de la media mundial, son más o menos 21 donantes cada 1000 habitantes por año, cuando la OMS tiene una media de 10”, dijo.

Al respecto, dijo que “lo que planteamos es que si la población aprende a donar, si lo hace dos veces al año, esto es suficiente para lograr el auto abastecimiento”, es decir, que con esto, “los bancos de sangre de los servicios de transfusión de los hospitales tengan unidades disponibles para el ingreso de cualquier paciente”.

Destacó que la idea “es invitar a toda persona a donar para que sepan por qué hay que donar, para qué hay que donar y por qué es necesario hacerlo”.

UN CAMBIO DE PARADIGMA

Tras sostener que la donación de sangre es “una necesidad permanente en la salud pública y privada”, Manzelli enfatizó que “es necesario, además, un cambio de paradigma en las formas de donación, pasando del tradicional dador de reposición (el que se convoca para determinado paciente y que suele llegar por vínculos familiares o de amistad) al dador sistemático, voluntario, altruista, desinteresado y sano”.

Abogó por el logro de una cultura así que “es lo que ha permitido que muchos países cuenten con un excelente stock permanente de sangre en sus sistemas de salud”.

Del acto participaron también: autoridades del Cudaio, miembros del Comité de Promoción de la Donación de Sangre, personal y dirección del Centro Regional de Hemoterapia, donantes voluntarios y pacientes.

Por otra parte y dando continuidad al programa anual y en adhesión al el día Mundial del Donante de Sangre, se realizó en Santa Fe y Rosario una nueva  Colecta Voluntaria de Sangre y de registro de Médula Ósea.

Se calcula que 9 de cada 10 personas necesitan en algún momento de sus vidas una transfusión, y un producto que no se puede fabricar artificialmente. Por eso, resulta fundamental ser donante voluntario y habitual de sangre.

COLECTAS EXTERNAS

Estas colectas refuerzan el concepto de compromiso social referido a la donación de sangre sin estar enmarcado en la enfermedad o la tragedia, cambiando paulatinamente el del donante que concurre sólo por requerimiento.

Estas jornadas, al realizarse en forma programada en diferentes lugares, facilitan la oportunidad de donar sangre a todos aquellos interesados que por cuestiones de lejanía se ven imposibilitados de hacerlo, constituyéndose además, una nueva estrategia para obtener donantes voluntarios y habituales de sangre.

Desde el Programa Provincial de Hemoterapia aseguraron que si se logra que los donantes den sangre dos o más veces al año, se podrá atender todas las necesidades y las transfusiones serán más seguras y eficientes.

También recordaron que donar sangre no genera ningún tipo de trastornos, el material que se utiliza para realizar la extracción es estéril y descartable, garantizando que no existe el riesgo de contraer enfermedades, en tanto que la entrevista previa a la donación es para cuidar al donante y al receptor, siendo de carácter confidencial.

REQUISITOS PARA SER DONANTE

Para ser donante de sangre se debe tener entre 18 y hasta 65 años de edad, y pesar más de 50 kilos, no padecer enfermedades que sean transmitidas por vía sanguínea (Sida, Hepatitis, Chagas) y no haber donado sangre en los últimos dos meses. Se recomienda ingerir previamente: mate, té, café, jugo azucarado o gaseosa; y no consumir alimentos grasos, ni lácteos, al menos dos horas antes.

Noticias relacionadas