Miércoles 20 de mayo de 2015
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva, junto al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, llevó adelante una capacitación para profesionales de la salud sobre implantes subdérmicos anticonceptivos.Sobre la actividad, que se realizó en el hospital escuela Eva Perón de la ciudad de Granadero Baigorria, el coordinador de Salud Sexual y Reproductiva, Oraldo Llanos, indicó que se orientó a “actualizar los saberes tecnológicos de los profesionales de la salud en el marco de la educación permanente, pero fundamentalmente para seguir garantizando el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, específicamente para que las adolescentes puedan optar un método anticonceptivo de fácil colocación, que no duele y que es perdurable en el tiempo, ya que cuenta con un 99% de efectividad durante 3 años”.
Este método anticonceptivo forma parte de la canasta de insumos del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que consiste en una varilla del tamaño de un fósforo que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer.
La varilla libera hormonas lentamente por 3 años, evitando de este modo la ovulación, y está dirigido a adolescentes de entre 15 a 24 años y sin necesidad de un evento obstétrico previo.
Del evento, tomaron parte además el director provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva, Alberto Simioni, la referente nacional del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Adriana Álvarez, y el director del efector, Eduardo Codino, en un trabajo de capacitación a los equipos de salud tanto provinciales como municipales.
En la apertura del curso, Codino coincidió en la responsabilidad compartida del nivel central, tanto provincial como nacional, y los equipos de salud, enfatizando y priorizando “el trabajo en embarazos adolescentes no planificados, respetando la autonomía progresiva, para que cada ciudadano/a pueda vivir su sexualidad de manera placentera pero segura”.
IMPLANTE SUBDÉRMICO
Se presentó el nuevo dispositivo compuesto por una varilla que mide unos 3 cm, la cual se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer. El modo de acción es a través de la liberación lenta, durante tres años, de un progestágeno que evita la ovulación actuando como anticonceptivo.
Este implante se suma a la canasta de insumos que actualmente ofrece la provincia en conjunto con nación. Está destinado a una población específica que son las jóvenes entre 15 y 24 años que no puedan optar por otro de los métodos disponibles. Este proceso de prescripción está fuertemente ligado a los espacios de consejerías y asesoramiento en los centros de salud y demás instituciones sanitarias.
LA CAPACITACIÓN
La capacitación estuvo dividida en dos momentos, una primera instancia con contenido teórico y simulación en brazo-maqueta, donde participaron alrededor de 50 trabajadores de la salud. Luego de esta instancia, se pasó al segundo momento, donde se aplicaron a jóvenes seleccionadas por los equipos de salud a través de espacios de consejería y asesoría en salud sexual y reproductiva, entre ellas, han sido beneficiarias, algunas recientes madres adolescentes.
Los profesionales capacitados podrán iniciar la aplicación de este método en sus lugares de trabajo, y a la vez de ser capacitadores en terreno de diferentes equipos.
El efecto a largo plazo (3 años de duración) es una de las ventajas con la que cuenta este método, y junto al DIU dispositivo intrauterino, son los métodos más recomendados en la etapa de la juventud, ya que elimina el riesgo del mal uso de los demás métodos, y su eficacia supera el 99%. Siempre que se recomienda un método anticonceptivo, se recuerda que debe asociarse a otro método de barrera, como es el preservativo o condón, para evitar las enfermedades de transmisión sexual en general, y el VIH en particular.
La prescripción de un método de larga duración es lo más adecuado para la población de mujeres más jóvenes, tratando de evitar los embarazos no deseados. Es sabido que a edades más tempranas existen más fracasos de la anticoncepción por dificultad a la adherencia a un método.
Este es un método de fácil reversibilidad, si bien está recomendado para personas que solicitan o acuerdan una anticoncepción de largo tiempo.
Es importante que cada insumo que se incorpora a la canasta de métodos anticonceptivos amplíe el abanico disponible, y que permita adecuar la indicación a las necesidades concretas de la población, en el marco de la planificación familiar, para que cada mujer pueda ejercer su derecho a la salud sexual y reproductiva, como uno de los derechos humanos, pudiendo decidir, tener o no hijos, y cuándo hacerlo.