santafe.gob.ar/noticias

El Hospital Vera Candioti continúa con la confección de aparatos ortopédicos

En talleres propios se proveen de estos dispositivos vitales para la rehabilitación y reinserción del paciente de manera universal y gratuita.

Salud Los talleres donde profesionales confeccionan aparatos ortopédicos

Martes 28 de abril de 2015

El Hospital de Rehabilitación Vera Candioti de la ciudad de Santa Fe dispone de un espacio propio para el funcionamiento del taller de ortesis y prótesis. de enero de 2013 a marzo de 2015 se proveyeron de 471 prótesis y ortesis a personas que las necesitaban.

Este servicio se brinda en el marco del abordaje integral que realiza el efector para la rehabilitación psicofísica y la reinserción social de los usuarios del sistema público. Se trata de brindar elementos concretos y necesarios para la restauración médico-técnica de un miembro o parte de el, mediante una solución protésica; o bien la modificación o el mejoramiento con una ortesis para problemas de salud funcionales o estructurales a nivel neuromusculoesquelético.

Al respecto, la directora del hospital, Liliana Revello, explicó que la “participación del Vera Candioti en la atención de la salud pública se realiza, entre otras formas, a través de la confección de aparatos ortopédicos para pacientes amputados o con patologías neurológicas que concurren de manera ambulatoria o por internación".

Señaló además que el taller cuenta con un equipo de profesionales y auxiliares con más de 30 años de experiencia en el servicio, "dedicados a la producción de prótesis para miembros inferiores y superiores en todos los niveles en donde hayan sufrido una amputación. También se confeccionan ortesis de tronco (corset) y para miembros inferiores en material termoplástico o convencionales".

ARTESANAL, CALIFICADO E INTERDISCIPLINARIO

El Servicio de Ortesis y Prótesis está integrado por su jefe y técnico en ortesis y prótesis: Pascual Gabillardi, Federico Tesio y Verónica Barrera, licenciados en esa especialidad; y los auxiliares: David Breggi, Iván Breggi, Mario Jober y José Bravo.

Sobre la actividad que llevan adelante, Barrera explicó que el trabajo del servicio comienza con la prescripción del médico tratante, junto con la mirada y el aporte de todos los profesionales que participan del tratamiento integral.

"Conseguimos en el hospital algo muy importante y que solamente en el sistema público ocurre: discutir y acordar las prescripciones, desde todos los aspectos de la rehabilitación. Surge de un consenso con objetivos de tratamiento claros y compartidos por los que intervendrán”.

Además resaltó que el trabajo del servicio "se inicia utilizando un molde de yeso que le tomamos al paciente sobre el muñón o sobre el miembro del afectado y teniendo en cuenta medidas antropométricas como perímetro, altura y peso. Sobre esta base vamos a planificar el aparato ortopédico".

En relación al momento de la confección del mismo, Barrera detalló que “luego calentamos en un horno especial una placa de plástico, polietileno o polipropileno de diferentes espesores de acuerdo a las necesidades, o en casos excepcionales resina con fibra de carbono, y esa placa toma la forma del molde".

"Una vez terminada la prótesis u ortesis se prueba en el paciente si está adaptada a las necesidades. Es un trabajo artesanal, un trabajo manual, no lo hace una máquina. Por eso puede haber imperfecciones y eso se va verificando y resolviendo con distintas pruebas", describió Barrera.

Una de las características que tienen que tener la mayoría de las prótesis plásticas -que son las que más se usan- y los conos de enchufes para las prótesis que están en contacto total con el miembro del paciente, es evitar que haya presiones o defectos que puedan lastimar. Años atrás, estos elementos se realizaban de madera, que era más barato aunque difícil de manipular y menos efectivo.

Al respecto, Barrera manifestó que "hemos recibido apoyo tanto del hospital como de la gestión y hoy utilizamos plástico y aleaciones de aluminio en el sistema modular para las piezas que componen la prótesis, que se van ensamblando como un 'mecano'. El resultado es una unidad de rodilla, o una tubuladura que hace de pantorrilla, u otra que reemplaza una parte del muslo y que se conectan con los pies protésicos, de gran calidad y adaptabilidad".

Por último, la especialista resaltó que el objetivo es “que los pacientes tengan una marcha lo más parecida a lo normal, que pueda caminar con seguridad, sin caerse y reinsertarse sin problemas".

Noticias relacionadas