santafe.gob.ar/noticias

La Organización Panamericana de la Salud destacó a la Assal como modelo de trabajo

Lo hizo el representante de la OPS Pérez Rodríguez en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud, donde citó el compromiso de la Agencia como “un buen ejemplo de cómo una provincia argentina está trabajando".

Salud

Viernes 17 de abril de 2015

El representante de la Organización Panamericana de la Salud, Enrique Pérez Rodríguez, distinguió el trabajo de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) por “el compromiso” y como “un buen ejemplo de cómo una provincia argentina está trabajando”.

Dicha distinción fue formulada en el marco de una entrevista efectuada por el diario La Nación con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, en la que también fueron incluidas declaraciones de la directora general de la OMS, Margaret Chan; y del director del Departamento de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la OMS, Kazuaki Miyagishima.

La nota en la que se hizo referencia a la labor que se lleva adelante en la
Provincia para garantizar la inocuidad de la comida que llega a cada mesa llevó por título “Alimentos contaminados: más del 40 % de las victimas son menores de cinco años”.

Así lo advirtió la OMS, que convocó a gobiernos, productores y consumidores a asegurar la inocuidad de la comida, indicando que las infecciones alimentarias causan más de 200 enfermedades.

En ese sentido, Pérez Rodríguez sostuvo que “las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "uno de los grandes desafíos" de las Américas. "Es muy alta la subnotificación de las ETA. No tenemos un panorama exacto de lo que ocurre".

Además dio algunos ejemplos -los pocos disponibles en la región- de los costos de las enfermedades que transmiten parásitos, virus o bacterias, como la Escherichia coli, que causa el síndrome urémico hemolítico (SUH), una infección subinformada en el país.

La autoridad del Área de Vigilancia Sanitaria, Prevención y Control de las enfermedades y de la Salud de la OPS reconoció que “la Argentina no hizo estudios de este tipo y sería bueno trabajar en eso en el futuro”. Fue entonces cuando citó una campaña del Instituto Nacional de Alimentos sobre educación y prevención de estas enfermedades, que incluye las cinco claves que recomienda la OPS/OMS para asegurar la inocuidad de los alimentos y consideró que también aquí la Assal “es un buen ejemplo de como una provincia argentina está trabajando” de acuerdo con los pilares recomendados: leyes y regulaciones, sistemas de control con herramientas validadas, sistemas de inspección basados en el riesgo y vigilancia epidemiológica de brotes y de alertas de productos contaminados en el mercado”.

En este marco, aseveró que “la OMS decidió dedicar el Día Mundial de la Salud a la inocuidad de los alimentos porque no existe suficiente conciencia en los países miembros de la magnitud y la importancia del problema. Al ponerlo en la agenda pública internacional “eleva esa trascendencia para la salud pública y el comercio de los alimentos”. 

Descargas

Mostrar descargas
Fotos

Noticias relacionadas