santafe.gob.ar/noticias

Música, teatro y cine a cielo abierto por el Día Internacional de los Derechos Humanos

El festival artístico se realizó en el Parque Sarmiento de Carcarañá bajo el lema “De todos y para todos por ser humanos".

Gobierno e Innovación Pública Durante la actividad.

Martes 9 de diciembre de 2014

El gobierno de Santa Fe, a través de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Innovación y Cultura, junto a la Municipalidad de Carcarañá, organizó un festival artístico para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, en recuerdo de la aprobación de la declaración universal de los derechos humanos. El festival se desarrolló ayer en el Parque Sarmiento de Carcarañá, con entrada libre y gratuita, bajo el lema “De todos y para todos por ser humanos".

Desde las 17, la audiencia disfrutó de música, teatro y cine a cielo abierto. Además se habilitaron stands de la Secretaría de Derechos Humanos y del Gabinete Joven de la provincia, donde los asistentes pudieron acceder a material de difusión y hacer consultas.

De la apertura participó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Lewis, quien destacó la importancia de las actividades de promoción en derechos humanos para habilitar espacios de reflexión y memoria en la sociedad. “Las tareas de difusión y enseñanza son cruciales para poder recordar y celebrar aquello que nos es común, que es nuestra humanidad”, señaló Lewis, al tiempo que subrayó la participación del Ministerio de Innovación y Cultura y la buena disposición de la Intendencia de Carcarañá para llevar adelante el festival.

El ministro agregó que “es fundamental tener hoy a los derechos humanos como guía y como norte y generar estrategias para su vigencia, mantenimiento y protección”, y consideró que la lucha por los derechos humanos “es un continuo a la largo del tiempo”.

En diálogo con la prensa, el intendente local, Ramón Soques, aseguró que “es una gran satisfacción para Carcarañá poder realizar por primera vez este evento” y recordó cómo se avanzó en derechos humanos en la Argentina a partir de 1983. También mencionó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y señaló que tiene que ser tomada por los gobiernos como un “compromiso” para avanzar en la materia. Por último, Soques destacó la importancia del festival “para enseñar el respeto por los derechos humanos”.

Entre las propuestas que pudieron verse en el escenario central del parque Sarmiento se contó la actuación del grupo de teatro Payasos por la Identidad y la proyección de los microprogramas “Un aire a vos”, relacionados con la búsqueda de nietas y nietos apropiados por la última dictadura. Además, tocaron en vivo Sebastián Scalpelli, y las bandas La Musa y Mamita Peyote.

En el lugar se hicieron presentes la diputada provincial Verónica Benas, el subsecretario de Derechos Humanos, Ramón Verón y la directora de la Memoria de la provincia, Nadia Schujman, entre otras autoridades.

CONMEMORAR Y REFLEXIONAR

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Un documento histórico que sirvió como base para la posterior creación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 

La fecha a su vez adquiere en la Argentina otro significado fundamental: el 10 de diciembre de 1983, luego de siete años de dictadura cívico militar, en la que desaparecieron 30 mil personas, Raúl Alfonsín asumió como presidente de la Nación por medio del voto ciudadano y se recuperó así la democracia. “Para los argentinos se trata de una fecha muy importante para celebrar, conmemorar y reflexionar sobre el ejercicio de los derechos humanos en un contexto de paz”, indicaron desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

“Es interesante poder pensar los derechos como una construcción colectiva y transmitir la idea del derecho como un hecho, como un hacer, así como el aporte de todos para que los derechos se cumplan, se respeten, se ejerzan y se disfruten”, expresaron desde la cartera provincial. “Con este encuentro buscamos conmemorar con alegría el día internacional de los derechos humanos, así como decir: Nunca más al terrorismo de Estado y sí a la construcción de una provincia y un país que vele por los derechos de todos y todas cada día”, finalizaron.

El lema del festival, De todos y para todos por ser humanos, incluye también una serie de palabras que aluden a los derechos humanos consagrados por la Declaración Universal: inclusión, participación, vida, igualdad, expresión, conciencia, democracia, voto, educación, dignidad, justicia, libertad, cultura, salud, identidad, trabajo y diversidad, entre otras.

Noticias relacionadas