Martes 2 de diciembre de 2014
El Ministerio de Salud de la provincia, a través del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y SIDA, adhirió al Día Internacional de lucha contra el SIDA, que se celebró el 1 de diciembre bajo el lema “Llegar a cero, cero nuevas infecciones por VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas al SIDA”.En ese marco, llevó a cabo una actividad sobre “sexualidad sin fronteras”. La misma tuvo lugar en el SUM de la Sede de Gobierno en la ciudad de Rosario (Santa Fe 1950) y participaron los secretarios de Salud provincial y municipal Miguel González y Leonardo Caruana; el director del Programa Provincial de Control de ETS y SIDA, Raúl Bortolozzi; y los equipos del trabajo sobre la temática provincial y municipal, quienes presentaron trabajos.
Del encuentro, tomaron parte además profesionales, personal de la salud y la comunidad. Asimismo se trabajó sobre la situación epidemiológica y el abordaje de una sexualidad responsable y segura en jóvenes con discapacidad a través de la experiencia realizada en el Centro “Luis Braille” de Rosario junto con la Subsecretaria de Inclusión para personas con Discapacidad
Por otro lado, la coordinadora del Área Diversidad de la Municipalidad de Rosario, Noelia Casati, abordó la temática de sexualidad y se refirió al taller vivencial “Tango sin fronteras”, que tiene por objetivo encontrarse y relacionarse a través del tango con otros sentidos.
ACCESO UNIVERSAL
Para referirse a la conmemoración, Bortolozzi indicó que se trabaja bajo la propuesta de “acceso universal a los elementos de prevención, especialmente preservativos e información, al diagnóstico, al tratamiento y todo ello atravesado por la reducción del estigma y la discriminación”.
Para ello se trabajó en “descentralizar las acciones, lograr la atención integrada del VIH en la práctica diaria de los equipos. Para lograr eso se han desarrollado actividades de capacitación, incorporando a la asistencia nuevos profesionales, mejorando la distribución de preservativos, a través de la Red de Laboratorio aumentando los sitios de diagnóstico y ampliando el cantidad de farmacias que dispensan la medicación específica”.
“Coincidimos con la Organización Panamericana de la Salud en el concepto 'cerremos la brecha' -continuó-, que acorta la distancia entre quienes reciben los servicios de salud que necesitan y quienes quedan rezagados. Si logramos descentralizar, incorporar al primer nivel de atención e integrar la problemática a la práctica general y no especializada puede esperarse llegar al control de la epidemia en los próximos años”.
TOMA DE CONCIENCIA Y PLAN DE LUCHA
En el año 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) causada por la extensión de la infección del VIH y se decidió establecer un día para que el mundo tome conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha de gran magnitud y alcance. Así surgió el 1º de diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
Desde entonces y con el paso de los años, llegó a convertirse en un acontecimiento de gran importancia y de fuerte impacto en los medios de comunicación en la mayor parte de los países del mundo.
Para esta fecha se organizan numerosas actividades en las comunidades con el objetivo de crear conciencia y responsabilidad sobre el peligro del avance de la enfermedad y explicar cómo prevenirla.
De esta manera, se convirtió en uno de los días internacionales de la salud más reconocidos, y en una oportunidad clave para despertar el interés por esta temática en la comunidad trabajando desde la sensibilización y prevención.