santafe.gob.ar/noticias

Se realizó un encuentro para debatir la conflictividad y la violencia institucional en los hospitales

Se llevó a cabo en la ciudad de Casilda y estuvo destinada a esa subregión.

Salud Durante el encuentro.

Martes 25 de noviembre de 2014

Se realizó en Casilda un encuentro para poder reflexionar y pensar acciones destinadas a controlar la conflictividad y la violencia institucional en los hospitales y centros de salud. La actividad se llevó a cabo en el salón auditorio ubicado en el primer piso del hospital San Carlos, cabecera de la subregión, y estuvieron presentes los expertos en la temática, Alejandro Nató y Nilda Santoro de Hernández.

De la actividad también participaron los coordinadores de salud del Nodo Región Rosario, Horacio Bucci; y de la subregión Casilda, Germán Camiletti y Marisel Rosetti; el director del efector, Walter Palanca; entre otras autoridades. 

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Bucci en representación de la cartera sanitaria, quien destacó que “se busca ser garante de la seguridad de todos los trabajadores, además de asumir la defensa del derecho a la salud de todos los santafesinos”.

Agradeció la participación de los trabajadores de todos los niveles y expresó que “la actitud adoptada muestra el grado de compromiso cada vez que son convocados para brindar respuestas activas y proactivas a interrogantes sobre cómo  trabajar mejor con la gente que demanda, y de manera más segura”.

Por su parte, el abogado mediador Nató resaltó la importancia de la jornada como “un espacio de encuentro y reflexión ente los trabajadores de los centros de salud y hospitales” y señaló que “que la violencia no se vive solo en estos sitios de atención y cuidados, porque también está presente en otros espacios”. Sostuvo que “algunos de los factores que influyen y atraviesan transversalmente a la sociedad son la drogodependencia, el consumo de alcohol, la desigualdad social, la desocupación laboral, las diferencias familiares; constituidos en factores desencadenantes de agresiones. Por lo que a nosotros, como asistentes, nos cabe comprender y tener una gran dosis de adaptación a ese tipo de situaciones”. 

“Este tipo de encuentros de convivencia y comunicación permiten ver dónde estamos y hacia dónde vamos, teniendo en cuenta la situación social, analizando en forma sistemática la manera que cada sector trabaja y lleva adelante determinados procesos como parte de la construcción de planes integrales de una mejor atención”, agregó  Nató.
 
Asimismo manifestó que se trata de “conocer en detalle la realidad que viven los trabajadores de cada región con sus particularidades, obteniendo un cuadro situacional de cada lugar que visitamos junto a la gente del Ministerio de Salud provincial para que este emita las normativas que correspondan instrumentar”.

En ese sentido, sostuvo que “trabajamos a partir de dos pilares fundamentales: el de la protección al trabajador, minimizando los riesgos; y el de poder elevar los índices de una convivencia a través del compromiso y la responsabilidad profesional. Es un proceso que pretendemos llevar adelante en toda la provincia de manera conjunta y buscando las mejores soluciones para cada una de las situaciones”, enfatizó.

En relación con el debate, Palanca  manifestó en nombre de todo el equipo de médicos, enfermeros y trabajadores técnicos que coordina, que se asume “el compromiso de continuar avanzando en este proyecto impulsado por la cartera sanitaria”.

Finalmente, Nató  hizo hincapié en que se debe “defender el hospital público y a los centros de salud, reconociendo que para seguir “será necesario minimizar los riesgos de la violencia que también tiene un aspecto institucional. Por eso necesitamos intentar maximizar la mayor cuota de convivencia en cada uno de los sitios donde se construye salud con el fin de brindar mejores tratos a la gente,  y con la atención que garantice el derecho a la salud de todos”.

En ese marco, recordó que el hospital o centro de salud debe ser “un lugar abierto y servir de espacio para vincularnos con la gente y no un sitio de relaciones violentas y exclusión”.

Noticias relacionadas