Miércoles 19 de noviembre de 2014
El ministro de Salud, Mario Drisun, participó en la ciudad de Santa Fe del Seminario Sistemas de Protección Social: el papel del Estado subnacional, que se desarrolló en el Foro Cultural Universitario.En el marco del mismo e integrando un panel con los ministros de Desarrollo Social, Educación y Trabajo y Seguridad Social, expuso sobre los alcances del sistema de protección social en territorio santafesino.
La apertura institucional del Seminario estuvo a cargo del gobernador Antonio Bonfatti, y de la directora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina y de la Conferencia Centra, María Rigat-Pflaum.
En su exposición, Drisun abordó aspectos que en materia de salud involucran la cuestión de la protección social, señaló fortalezas y debilidades, logros y desafíos de la gestión actual por el estado de situación del sistema público heredado y teniendo en cuenta lo que sobre el mismo pretende su gestión.
Hizo hincapié en la construcción de un sistema de salud financiado por el Estado que garantice el derecho universal a la salud y puso de relieve que en la provincia “comenzamos hace años a construir un sistema propio”, constituyendo esa expresión (Un Sistema) la palabra “más apropiada para pensar y darnos cuenta que no solamente con hospitales de media o alta complejidad alcanza para garantizar salud para todos”
Profundizando ese abordaje, el ministro de Salud explicó que “cada comunidad, cada sujeto o cada usuario en cada zona geográfica, como asimismo los trabajadores de toda la red provincial de salud, tienen particularidades a las que hay que atender, prestar atención, concibiéndose esto de modo sistemático, integral".
Tras reconocer que esto “no es nuevo”, recordó que tiene que ver “con un concepto y una práctica que ya discutimos, analizamos y se viene aplicando en la Municipalidad de Rosario desde hace décadas”.
“Por eso hay cinco regiones, con un sistema de salud sólido, altamente regionalizado en tanto atiende a las particularidades de cada región, con un hospital de complejidad en la cabecera de cada Nodo, con una red de hospitales de mediana complejidad, Caps; y con el desarrollo -lo que no es sencillo- de un fuerte primer nivel de atención que esté actuando de manera decidida en las acciones de prevención y promoción, además de la asistencia", aseguró.
Luego de otras consideraciones en las que fue reafirmando la consolidación del sistema de salud que se lleva adelante, concluyó a modo de balance de fortalezas y debilidades resaltando que para lograr lo que pretendemos “debemos enfrentar limitaciones en las que incluyó las leyes de Samco y de Autogestión heredadas de otros gobiernos a las que no adherimos y la fragmentación que generan las prepagas y las obras sociales que ha desembocado en un desarrollo particular y desigual en el acceso a la salud.
Finalmente manifestó “la necesidad creciente de destinar más presupuesto y el desafío enorme de generar una cultura de trabajo diferente en todo el sistema de salud, orientado a la integralidad como un movimiento para el cambio”.-