Miércoles 4 de junio de 2014
El proyecto de ley de Uso del Suelo y Hábitat fue analizado este martes, en Rosario, entre funcionarios provinciales, presidentes comunales, intendentes, y representantes académicos, instituciones, y organizaciones de la Región 4, durante un encuentro que se desarrolló en el Centro Cívico regional.La reunión, que tuvo como objetivo que cada organización conozca la iniciativa y tome posición al respecto, fue presidida por el secretario de Regiones, Municipios y Comunas, Horacio Ghirardi, y se trató del primer encuentro de la nueva ronda de los Consejos Regionales de Planificación Estratégica, que tendrán lugar en cada una de las cinco ciudades cabeceras de las regiones en las que está organizado el territorio provincial a los fines de la aplicación del Plan Estratégico Provincial.
En la oportunidad, Ghirardi destacó que el proyecto de ley de uso del Suelo y Hábitat “es un tema de gran trascendencia para nuestro gobierno, y una de las prioridades que ha planteado el gobernador Antonio Bonfatti”, ya que “en el acceso al suelo se expresa una de las grandes desigualdades”.
Además de Ghirardi, estuvieron presentes en el encuentro el director provincial de Vivienda y Urbanismo, Pablo Ábalos; y la coordinadora de la Región 4, María Pía Zelayeta; quienes presentaron el proyecto de ley a los participantes. Luego, se les solicitó opinión sobre el tema y que expresen recomendaciones para implementar la ley respetando las particularidades y características del territorio.
Los Consejos Regionales de Planificación Estratégica representan una instancia de integración gubernamental y no gubernamental de participación ciudadana con el objetivo de hacer un seguimiento continuo del Plan Estratégico Provincial en cada región.
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE LA REGIÓN 4
El Consejo Regional de Planificación Estratégica que se reúne en Rosario, está integrado por las intendencias de Villa Constitución, Rosario, Funes y Cañada de Gómez, y las presidencias comunales de Los Molinos, Juncal, Acebal, Alcorta, Máximo Paz, Correa, Zavalla y Coronel Bogado; y legisladores de los departamentos Rosario, Constitución, Iriondo, San Lorenzo, Belgrano, San Martín, Caseros y San Jerónimo.
También integran el consejo las universidades Nacional, Tecnológica y Católica de Rosario; colegios profesionales de Ingenieros, Arquitectos y Ciencias Económicas; organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gremiales y empresariales; el Polo Tecnológico de Rosario y Asociación Empresaria de Rosario, entre otros.
PRÓXIMAS REUNIONES
La ronda de reuniones continuará con el Consejo de la Región 3 - Nodo Santa Fe, el miércoles 4 de junio, en el Centro Cívico Regional ubicado en el kilómetro 482, ruta Nacional Nº 11, de Recreo.
El miércoles 18 se realizará el encuentro del Consejo de la Región 2 – Nodo Rafaela; el martes 24 el de la Región 5 – Nodo Venado Tuerto; y el martes 1 de julio el del Consejo de la Región 1 – Nodo Reconquista.
CONSEJOS REGIONALES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Los cinco Consejos Regionales de Planificación Estratégica están conformados por autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo provincial, de los gobiernos locales y de la sociedad civil, y son presididos por el coordinador de cada región.
Son órganos de carácter consultivo, asesor y promotor del proceso de planificación estratégica de la Provincia de Santa Fe, y tienen como objetivos consolidar ámbitos institucionalizados de concertación y consenso; promover la participación social y las iniciativas ciudadanas; concurrir a la formulación de proyectos estratégicos y controlar su implementación y realización; afianzar el equilibrio territorial y la integración regional, y promover la cooperación público-privada.
La ronda de reuniones es organizada por el gobierno de la provincia de Santa Fe a través de la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas.
LEY DE USO DEL SUELO Y HÁBITAT
El Gobierno de Santa Fe envió a la Legislatura el proyecto de Ley de Uso del Suelo y Hábitat, la cual promueve un conjunto de herramientas que contribuyen a la consolidación de un marco legal más igualitario en materia de acceso al suelo, que permiten al Estado provincial y a los municipios y comunas que adhieran a la misma, avanzar en la construcción de soluciones habitacionales, y prevenir y revertir situaciones de informalidad urbana.
La normativa representa una continuidad en la política habitacional desarrollada por la Casa Gris. Vale recordar que desde el comienzo de la gestión de Antonio Bonfatti existe una Secretaría de Estado abocada específicamente al tema, y que además en agosto de 2012 se lanzó "Mi Tierra, Mi Casa", un programa estratégico que apunta a la generación de lotes urbanizados destinado a sectores medios.
El gobernador señaló en más de una ocasión que "todo ser humano necesita un nido donde cobijarse y formar una familia", al tiempo que analizó que los planes de vivienda llave en mano "siempre van detrás de la demanda". Por el contrario, "cuando uno tiene la tierra hay más posibilidades de construir la casa con esfuerzo propio".
En este sentido, el envío del proyecto apunta a reforzar esta estrategia, ampliando el marco jurídico con el que cuenta la provincia para garantizar el derecho constitucional a la vivienda y el hábitat digno. "Tal objetivo se alcanza a partir de la creación de instrumentos de gestión social, urbana y fiscal, que permiten la construcción de un nuevo orden urbano por parte del Gobierno Provincial y de los Municipios y Comunas que adhieran a la presente", expresa el texto.
El proyecto promueve la instalación de procesos de gestión democrática que permitan la redistribución de las cargas y beneficios del desarrollo urbano y aporta herramientas legales que facilitan la regularización de los asentamientos irregulares a la vez que posibilitan el acceso a un lote urbano a familias que hoy no logran acceder a un hábitat digno.