Lunes 19 de mayo de 2014
El ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, y la intendenta de la ciudad de Rosario, Mónica Fein, encabezaron este mediodía el acto de presentación y puesta en marcha de la Policía Comunitaria en el barrio Las Flores Este de Rosario.La actividad se realizó en una de las tres estructuras modulares que funcionarán como Casa de la Policía Comunitaria (Mariano Moreno y Arrieta), lugar donde también se presentaron dos automóviles y cuatro motos 0 km destinados a la misma.
La Policía Comunitaria forma parte del Plan Abre, que es un Programa de Intervención Integral en Barrios anunciado por el gobierno en diciembre de 2013 para las ciudades de Rosario, Santa Fe y Villa Gobernador Gálvez. En esta oportunidad actuará específicamente en el sector comprendido entre las calles Mariano Moreno, y las avenidas Batlle y Ordóñez, San Martín y Circunvalación 25 de Mayo; que es el territorio donde se asientan partes de los barrios Las Flores Este, La Granada y 17 de Agosto.
Con el Plan Abre, el gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario profundizan un conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida, la convivencia y la seguridad de todos los ciudadanos, a través de dos ejes de trabajo: "Infraestructura y hábitat", y "Convivencia y participación".
Se trata del segundo dispositivo que el gobierno pone en marcha en la provincia después del barrio Barranquitas en la ciudad de Santa Fe.
La creación de la Policía Comunitaria, al interior de la fuerza, forma parte de las “Bases para una Seguridad Democrática” anunciada por el gobernador en noviembre de 2012, y su puesta en marcha es posible también gracias a la sanción de la Ley Nº 13.297 de Emergencia en Materia de Seguridad.
En el acto estuvieron presentes los secretarios de Seguridad Comunitaria, Ángel Ruani; y de Control de Seguridad, Ignacio Del Vecchio; el director Provincial de Proximidad Policial, Juan Manuel Neffen; el senador del departamento Rosario, Miguel Lifchtiz; el secretario de Gobierno de la ciudad, Fernando Asegurado; el secretario de Control, Pablo Seghezo; el jefe de Policía de Provincia de Santa Fe, Omar Odriozola; legisladores provinciales, autoridades locales, integrantes de fuerzas nacionales de seguridad y vecinos de la zona.
POLICÍA PRÓXIMO AL VECINO
En su discurso, Lamberto agradeció a todos los que trabajaron para concretar la Policía Comunitaria en Rosario. “Es un día especial y un gran desafío. En este camino vamos a lograr lo que nos estamos proponiendo, que Rosario sea cada día una ciudad donde se viva con solidaridad y en paz”, dijo.
El funcionario destacó luego que la puesta en funcionamiento “nos costó un año de formación”, y explicó que se trata de efectivos capacitados “en el diálogo, la mediación, en la proximidad, pero sobre todo conocedores de la zona, los barrios y la ciudad”.
“Este perfil lo fuimos forjando con mucha preparación y dedicación, no son policías improvisados, son policías dispuestos a formar en el diálogo y la convivencia”, dijo Lamberto.
Con relación al lugar donde los agentes comunitarios actuarán, el ministro señaló que “estos barrios necesitan volver a ganar la calle, la vereda, que el vecino se siente a tomar mate frente a la vereda de su casa. Ése es el desafío, todos debemos hacer un profundo esfuerzo para mirar hacia adelante, para que el barrio empiece a ganar ciudadanía, que permita que el Estado en sus distintos estratos: provincia, municipio y nación, puedan llegar con todos los elementos de servicios públicos, obras públicas y de urbanismo que permitan lograr que los barrios que presentan dificultades, empiecen a dejar de tenerlas”.
Asimismo Lamberto recalcó la buena aceptación de la Policía Comunitaria en la ciudad de Santa Fe, el primer dispositivo de estas características puesto en marcha en enero de este año, “en un barrio de clase trabajadora donde es muy valorada por los vecinos del lugar”.
TRABAJO COORDINADO
En otro orden, el ministro expresó que “estamos en una etapa nueva para la ciudad, con mucho esfuerzo pero con mucha coordinación, estamos junto a las Fuerzas Federales tratando de lograr la pacificación y lo estamos logrando. Y vamos a seguir con este trabajo de coordinación de fuerzas, que permita que cada barrio recupere su ciudadanía”.
Acto seguido destacó que Rosario “es el primer modelo del país donde con toda responsabilidad planifican las Fuerzas Federales, la Policía, el gobierno de la provincia y la municipalidad acerca del destino de la seguridad, la convivencia y la pacificación de todos los rosarinos”.
“Estos proyectos no se hacen si no hay un diálogo profundo con el gobierno local –continuó-. No hay posibilidad de avanzar en estamentos fraccionados, el municipio y en este caso la intendenta, se preocupó no solamente por este proyecto en sí, también logró impulsar la inscripción a la Policía Comunitaria en donde se anotaron más de 2.700 aspirantes para ser los futuros policías comunitarios de esta ciudad”.
“Ése es el modelo que tenemos que transmitir a todo el país, no un modelo de enfrentamientos, sino un modelo de coordinación, de ayuda y centralmente de una especial solidaridad con todos los vecinos”, concluyó.
FUNDAMENTOS
Enmarcada en la reforma policial que la provincia lleva adelante, la implementación de la policía con perfil comunitario representa una orientación específica capaz de gestionar estrategias y práctica policiales preventivas con la participación de la comunidad.
La idea de formar la Policía Comunitaria nace de la necesidad de acentuar la primacía de la labor preventiva de cercanía de la fuerza, y su finalidad es la de reducir la violencia a partir de acciones concretas de proximidad con los vecinos. Estas acciones estarán coordinadas en el lugar con autoridades educativas, vecinales, bancos, clubes deportivos, comerciantes, etc., a partir de reuniones sostenidas en el tiempo.
De esta manera el agente comunitario se convierte en un nuevo actor público que tiene como objetivo el acercamiento con el vecino integrándose en un núcleo social en el que adquiera respeto y confianza y fortaleciendo sus lazos sociales con la comunidad.
El eje fundamental para lograr una Policía Comunitaria acorde a las necesidades y protocolos establecidos, es la capacitación y formación intensiva. Por eso mismo, tanto el Estado provincial como el municipio de Rosario, pusieron en marcha distintas actividades y jornadas de formación con todos los policías comunitarios desde el año pasado.
CARACTERÍSTICAS
En este sector habrá 40 agentes comunitarios que se desempeñarán únicamente en ese lugar, y donde cada uno de los efectivos será responsable de unas pocas cuadras (un “microbarrio” de dos manzanas aproximadamente).
El Policía Comunitario trabajará a pie en las cuadras asignadas, donde entregará a cada uno de los vecinos una tarjeta de Identificación Personal con todos los datos de contacto: foto, nombre y apellido, número de identificación policial, número de celular, correo electrónico y dirección de la Casa de la Policía Comunitaria.
El Policía Comunitario también estará con un teléfono celular y en ese número el vecino podrá convocarlo.
El vecino podrá también enviarle correos electrónicos a la casilla correspondiente. En caso de que el mismo sea víctima de un delito, el agente tiene el equipamiento necesario para que se pueda hacer la denuncia en su propio domicilio, puesto que portará (como parte de su equipamiento) con formularios de denuncias.
El horario de patrullaje a pie de cada Policía Comunitario será establecido en cada microbarrio por los vecinos.
Asimismo el Policía Comunitario invitará al vecino a elaborar juntos un plan de seguridad acorde a las necesidades específicas de la cuadra, estableciendo las prioridades de seguridad de manera consensuada, y deberá rendir cuentas públicamente del trabajo realizado en la cuadra.
Por último, la Casa de la Policía Comunitaria es el espacio donde se convocará para trabajar en conjunto por la seguridad de la cuadra, a través de reuniones individuales o grupales.