Volver a Cursos | Salir

CICLO DE CHARLAS “EL FINAL DE LA VIDA" (VIRTUAL)

DATOS PRINCIPALES

Nombre Completo: CICLO DE CHARLAS “EL FINAL DE LA VIDA"

Público Objetivo: AGENTE PUBLICO

Destinatarios: - AGENTES - PROFESIONALES O NO- DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE SALUD

Descripción: CICLO DE CHARLAS “EL FINAL DE LA VIDA:
Diálogos sobre clásicos interrogantes y sus posibles respuestas”. Segunda Edición: Desde la Subsecretaría Legal y Técnica del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe se eleva nuevamente esta propuesta de capacitación, cuyo propósito primordial consiste en el abordaje dialógico sobre la temática que propenda a la formación de los participantes en el análisis y manejo de los conflictos éticos que aquélla representa, incentivando de tal modo la concientización sobre la toma de decisiones en el final de la vida, con especial referencia a los cuidados paliativos como derecho de toda persona en ese tramo de su existencia.
Partiendo de las miradas habidas en relación a la muerte desde las ciencias médicas y el derecho, se planteará la necesidad de un abordaje respetuoso de las distintas miradas sobre el binomio vida/muerte, el sentido de la vida, la necesidad de practicar la empatía, la escucha activa, el respeto a los tiempos de reflexión, etc.. El enfoque que se propone será respetuoso de la interculturalidad e interdisciplinariedad, poniendo de ejemplo especialmente a la Bioética por su innovadora apuesta metodológica en torno a la toma de decisiones en campo de la ética de los cuidados clínicos, de adecuada performance para el tema tratado.
Luego, un tema recurrente en este tipo de situaciones, radica en definir sobre quién recae la toma de decisiones al final de la vida, sobre todo en aquellos supuestos en los que la persona del paciente puede ver cancelada o afectada su capacidad/competencia para decidir. La respuesta a dicho interrogante no sólo interpela a la ética en la consideración del ejercicio la autonomía para participar de un proceso de consentimiento informado, sino que también requiere del conocimiento necesario sobre las consideraciones legales en relación a la capacidad para decidir, sabiendo que la misma sufrió trascendentales cambios con el Código Civil y Comercial de la Nación.
Inserta en la regulación específica sobre el consentimiento informado se ubica la denominada “Muerte Digna”. Indagar sobre su delimitación conceptual, las condiciones impuestas por la normativa vigente, sus diferencias en relación a figuras como la eutanasia, el suicidio asistido y las directivas anticipadas son imprescindibles para encuadrar de modo adecuado, desde la dimensión ético-jurídica, la situación en que pueden encontrarse las demandas sanitarias de un paciente que se encuentra en un estadio terminal de su ciclo vital.
Habiendo analizado y trabajado los conceptos anteriores, será el momento de abocarse al estudio de los servicios de cuidados paliativos, su conceptualización, alcances y previsión legal como derecho.
Los temas formulados en párrafos que anteceden, en la manera en que serán analizados, pondrán el eje en que el crecimiento exponencial de la tecnología en el ámbito sanitario -que, en este particular tema, representa la posibilidad del mantenimiento artificial de la vida- vuelve indispensable ahondar en la concientización de los valores éticos involucrados, el cumplimiento de las normas ético legales que rigen la actividad del cuidado del otro y, aún más, repensar las normas y prácticas vigentes para su adecuación al trato digno y respetuoso de todo paciente.
Así, mediante la construcción de espacios de encuentro en los que prime la participación de los asistentes en la problematización de las cuestiones sugeridas, se promoverá el análisis crítico que contribuya a pensar y a responder a las inquietudes y desafíos que el tema representa.
Tales encuentros mensuales a desarrollar entre marzo y junio del año 2025, pensados como teórico-prácticos, con análisis de precedentes jurisprudenciales de ineludible referencia, se centrarán en una básica -pero profunda- capacitación en los distintos aspectos teóricos y prácticos, de modo tal de que los participantes cuenten con las herramientas y conocimientos suficientes para trabajar deliberativa y consensuadamente en la elaboración de formularios y normas que hacen al procedimiento de consentimiento informado.

Responsables: Abog. Mag. María Carolina Caputto; Abog. Belén Barbero; Docentes de trayectoria que podrían sumarse a la propuesta, previo visto bueno del Subsecretario Legal y Técnica.

Carga horaria total: 12 horas, distribuidas en 4 encuentros de 3 horas cada uno.

Objetivos: - Capacitar a los participantes en la temática en desarrollo, de modo de que se desenvuelvan con responsabilidad, idoneidad y compromiso ético.
- Generar en los participantes la necesidad y el compromiso de reflexionar acerca de los temas y problemas ético-jurídicos que se plantean en la toma de decisiones de pacientes que se encuentran transitando el proceso del final de su vida.
- Comprender las normativas jurídicas y éticas, tanto a nivel nacional como local, valorando críticamente su contenido y justificación.
- Acompañar a los participantes en la incorporación de conocimientos y herramientas ético-jurídicas, que les habilite la elaboración de formularios y normas que hacen al procedimiento de consentimiento informado en esta etapa especial de la vida de los pacientes.

Contenidos:
1er. Encuentro: Presentación. La importancia de la interculturalidad y la interdisciplinariedad. La Bioética. Bioética y Derecho. Binomio vida/muerte según las ciencias de la salud, la bioética y el derecho.
Caso práctico: caso Bahamondez
2do. Encuentro: ¿Quién toma las decisiones sobre el final de la vida?
Algunas precisiones sobre la dignidad humana y la autonomía. Capacidad / Competencia. Menores de edad. Personas con afectación en su salud mental. El consentimiento informado: consentimiento por representación. Marco legal.
Caso práctico: caso Diez
3er. Encuentro: La llamada “Muerte Digna”: el rechazo a tratamientos en la última enfermedad. Condiciones. Cuidados paliativos. Distinción con la eutanasia y el suicidio asistido. Las directivas anticipadas. Diferencias entre ambas figuras. Marco legal.
Caso práctico: caso Albarracini Nieves
4to. Encuentro: Cuidados paliativos
Conceptualización. Marco legal: Legislación nacional / Legislación provincial… ¿cómo se compatibilizan?
Caso práctico: caso cordobés.

Destinatarios: El curso está dirigido a agentes -profesionales o no- dependientes del Ministerio de Salud, con posibilidad de abrirlo a la ciudadanía en general.

Metodología de Trabajo: El ciclo de charlas está pensado para ser desarrollado en cuatro encuentros presenciales (y virtuales para quienes se domicilian fuera de la ciudad de Santa Fe), de una duración de cuatro horas reloj cada uno, a darse los viernes indicados en el cronograma que se acompaña.
Cada encuentro se organiza en torno a un momento teórico-dialógico cuyo objetivo principal es realizar un abordaje conceptual del tema propuesto, analizar y discutir respuestas teóricas y reflexionar acerca de los diferentes puntos, buscando instalar entre los participantes un clima de diálogo con reflexión crítica de los problemas de la toma de decisiones al final de la vida.
Tal estrategia pedagógica permite ir incorporando y afianzando conocimientos de manera progresiva y, en el último encuentro, relacionar los conceptos y aprendizajes incorporados para su aplicación práctica en resolución de casos hipotéticos y en la eventual elaboración de normas internas y formularios de la institución.

Evaluación: No se plantea una instancia evaluativa en términos tradicionales. Por el contrario, la evaluación está pensada de manera continua a través de la efectiva participación de los cursantes, y el criterio formado en quienes articulamos esta propuesta formativa de haber generado conciencia de reflexión bioética en cada uno de los participantes.
Sí será exigencia para la acreditación del curso la asistencia a los encuentros, de lo cual se tomará registro, en un 80%.
Finalizada la totalidad de los encuentros, se extenderá certificado.

Lugar de dictado: AUDITORIO CEMAFE

Cronograma de dictado: los días viernes del segundo semestre del año 2025, según se detalla: 29/08/25, 05/09/25, 26/09/25 y 17/10/25.


PLANIFICACIÓN

Fecha de Inicio: 29-08-2025

Fecha de Fin: 17-10-2025

Carga Horaria: 12 hs reloj

Tipo de Cursado: PRESENCIAL

Lugar de cursado y horario: LUGAR: AUDITORIO CEMAFE - DIAS: los días viernes: 29/08/25, 05/09/25, 26/09/25 y 17/10/25 HORARIO: 9 A 12HS.


ORGANIZACIÓN

Organizado por: SUBSECRETARIA LEGAL Y TECNICA

CUPOS

Cantidad actual de inscriptos: 83

Sin Restricción


CERTIFICADOS

Certificado: DE ASISTENCIA

INGRESE SUS DATOS PARA LA INSCRIPCIÓN

IDENTIFICACIÓN PERSONAL

DOMICILIO

CONTACTO

DEPENDENCIA LABORAL

DATOS PERSONALES

| Ir arriba
Pie de página