Volver a Cursos | Salir

Conversatorios en Salud Mental Comunitaria - Nodo Santa Fe

DATOS PRINCIPALES

Nombre Completo: Ciclo de Conversatorios en Salud Mental Comunitaria - Nodo Santa Fe

Público Objetivo: AGENTE PUBLICO

Destinatarios: - EQUIPOS DE SALUD

Descripción: En la provincia de Santa Fe, la salud mental constituye un eje prioritario de la gestión gubernamental. La Subsecretaría de Salud Mental impulsa la operativización del Plan Provincial de Salud Mental. Es a través de las Coordinaciones Regionales en articulación con cada una de las Regiones Sanitarias, que se garantiza su llegada a los territorios, implementando de manera situada, los seis ejes del plan en cada región.
En este contexto, se presenta el “Ciclo de Conversatorios en Salud Mental comunitaria”, enmarcado en el quinto eje del Plan: Formación y transformación de las prácticas y lógicas manicomiales.
Esta iniciativa busca recuperar un espacio histórico de trabajo entre los actores locales de salud mental de la ciudad de Santa Fe.
Interpelados por los movimientos sociales y el contexto socio político actual, se considera de vital importancia convocar a los trabajadores a reflexionar sobre nuestras prácticas, retomando las bases en las que se esgrime la atención primaria y ponderando el proceso de atención desde el paradigma propuesto por la Ley Nacional de Salud Mental.
La salud mental ha adquirido una centralidad indiscutible en el ámbito de la salud pública, no solo por el aumento en la complejidad de la demanda de la población, sino también por la creciente conciencia sobre su vínculo con los derechos humanos y los principios éticos que rigen la atención sanitaria. En este contexto, promover un conversatorio que aborde la salud mental desde la perspectiva de la bioética resulta fundamental para revisar y fortalecer las prácticas clínicas, garantizar un abordaje centrado en la dignidad de las personas y fomentar un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos actuales del sistema de salud.
Incorporar la mirada bioética en el abordaje de la salud mental permite poner en el centro sus principios, fundamentales para evaluar el impacto de las decisiones clínicas, los modelos de atención vigentes y las políticas institucionales. Este enfoque resulta especialmente relevante en situaciones de urgencia, donde el riesgo clínico y la necesidad de tomar decisiones rápidas pueden generar tensiones éticas significativas. En estos contextos, reflexionar colectivamente sobre cómo brindar una atención humanizada, respetuosa de los derechos del paciente, y con prácticas adecuadas de contención emocional y evaluación del riesgo, contribuye a mejorar tanto la calidad asistencial como la experiencia del usuario.
A su vez, el enfoque de derechos humanos en salud mental nos interpela a revisar críticamente las prácticas que históricamente han invisibilizado o vulnerado a las personas con padecimientos psíquicos. La Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, vigente en nuestro país, establece un cambio de paradigma en el abordaje de la salud mental, promoviendo el respeto por los derechos de las personas usuarias, la desmanicomialización, el acceso a tratamientos interdisciplinarios en hospitales generales y el principio de presunción de capacidad. Este marco normativo obliga a las instituciones y a los equipos de salud a repensar sus prácticas y a asegurar que toda intervención en salud mental se realice con pleno respeto por la autonomía, la dignidad y la inclusión social de las personas.
En consonancia con lo mencionado, resulta imprescindible también abordar la salud mental de quienes integran el sistema de salud, en un contexto social difícil con problemáticas complejas, visibilizar sus efectos y promover estrategias institucionales de cuidado y acompañamiento psicosocial, es una condición necesaria para la sostenibilidad del sistema de salud.
Por todo lo expuesto, la realización de un conversatorio representa una oportunidad estratégica para generar espacios de encuentro, formación, sensibilización y mejora de las prácticas locales. Promover el diálogo interdisciplinario, ético y legal en torno a la salud mental es un paso necesario para construir un sistema de salud más humano, inclusivo y comprometido con los valores fundamentales del respeto, la equidad y el bienestar integral de todas las personas involucradas.
Cronograma:
1. Salud Mental y bioética. Martes 22 de Julio
2. La perspectiva de género en la práctica en Salud Mental. Viernes 22 de Agosto
3. “Jornadas 20 años de las Juntas Especiales en Salud Mental “. Viernes 19 de Septiembre
4. Ley de Salud Mental y DDHH en la práctica en salud mental. Miércoles 22 de Octubre
5. La Urgencia en Salud Mental. Viernes 28 de Noviembre
6. La Importancia de cuidar la Salud Mental de los trabajadores. Diciembre
Lugar: Auditorio de ATE calle San Luis
Modalidad: Presencial
Acreditación: 8:30 hs
Inicio 1er módulo: Disertación de 9:00 a 10:00 hs. de 10 a 10:30 hs intercambio.
Break 10:30 hs
Inicio 2do módulo: de 11:00 hs a 12 hs de 12 a 12:30 hs intercambio.
Se otorga Certificado de asistencia a aquellos que hayan asistido al total de los encuentros.


PLANIFICACIÓN

Fecha de Inicio: 22-07-2025

Fecha de Fin: 31-12-2025

Carga Horaria: 24 hs reloj

Tipo de Cursado: PRESENCIAL

Lugar de cursado y horario: Auditorio ATE San Luis 2854. 2 de Octubre. De 8:30 a 12:30 hs.


ORGANIZACIÓN

Organizado por: SUBSECRETARIA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL


CONTACTO

Referente: MERCEDES BARATTI

Teléfono: 4574803

Email: saludmentalsfe.direccion@santafe.gov.ar


CUPOS

Cantidad actual de inscriptos: 167

Sin Restricción


CERTIFICADOS

Certificado: DE ASISTENCIA

INGRESE SUS DATOS PARA LA INSCRIPCIÓN

IDENTIFICACIÓN PERSONAL

DOMICILIO

CONTACTO

DEPENDENCIA LABORAL

DATOS PERSONALES

| Ir arriba
Pie de página