Volver a Cursos | Salir

CURSO PREVENCIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD RECONQUISTA

DATOS PRINCIPALES

Nombre Completo: PREVENCIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

Público Objetivo: AGENTE PUBLICO

Destinatarios: Trabajadores de Salud del Hospital Central de Reconquista, "Olga Stucky de Rizzi"

Descripción: Introducción
El Sobrepeso y la Obesidad Infantil constituyen un problema de gran relevancia para la salud pública a nivel mundial.
Ya no podemos clasificar a los países en dos categorías: “países de ingresos bajos con problemas de subalimentación y países de ingresos altos afectados únicamente por la obesidad”
“Nos enfrentamos a una nueva realidad nutricional”. Dr. Francesco Branca (OMS)
Debemos ejecutar “políticas públicas de doble finalidad” para enfrentar el desafío mundial de “la doble carga de malnutrición”.

En el año 2019, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, mostró datos epidemiológicos alarmantes:
Niños y niñas menores de 5 años (0-59 meses), con sobrepeso el 10 y con obesidad 3,6; acumulando un exceso de peso de 13,6.
Con bajo peso y emaciación: 1,7 y 1,6 respectivamente; con baja talla: 7,9.
En el grupo etáreo de 5 a 17 años: sobrepeso y obesidad del 20,7 y 20,4 respectivamente, acumulando una malnutrición por exceso de peso de 41,1.
La proporción de delgadez fue de 1,4, de baja talla 3,7.
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (Obesidad, Enfermedades cardiovasculares (Hipertensión Arterial, ACV, Infarto agudo de miocardio), diabetes tipo 2, dislipidemias, cierto tipo de cáncer, etc., son la consecuencia del acúmulo excesivo de tejido adiposo durante años.
De esta forma, la infancia actual, no podrá tener, por primera vez en la historia de la humanidad, la calidad de vida de sus padres.
La creación de “hábitos saludables” desde la gestación, resultan imprescindibles para cambiar la prevalencia de Malnutrición por Exceso que hoy compromete a niños de países desarrollados y subdesarrollados en forma dramática.
La lactancia materna, alimentación complementaria corresponde al período de transición entre la alimentación exclusiva al pecho materno y la dieta del adulto. La “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño” procura la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses y la posterior inclusión de la alimentación complementaria con la continuación de la lactancia materna hasta los 2 años o más, sobre la base de la evidencia científica respecto de lo óptimo para la niña o el niño y su madre.
La Organización Mundial de la Salud, Unicef y otras organizaciones mundiales y nacionales, recomiendan una alimentación saludable, con nutrientes regionales, frescos y preparados en el hogar, que reemplacen a los productos “ultraprocesados”, caracterizados por su alto contenido calórico, su poder adictivo y su nula presencia de nutrientes.
Tanto la malnutrición por deficiencia, como la malnutrición por exceso, producen alteraciones del neurodesarrollo infantil, con efectos duraderos en edades posteriores de la vida que pueden trasmitirse intergeneracionalmente.

En éste contexto de tendencia creciente en las prevalencias de exceso de peso en los primeros años de vida es importante el trabajo interministerial para abordar entre todos esta problemática.

1. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y Obesidad Infantil. Marzo 2016
Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/.
2. Organización Panamericana de la Salud. Plan de Acción para la prevención de la obesidad en la niñez y adolescencia. Octubre 2014
Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Action-Child-Spa-2015.pdf3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. 2017.
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf
4. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Secretaría de Gobierno de Salud, UNICEF. Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en Argentina. 2018. Acceso: 20 diciembre 2018.
Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/sobrepeso-y-obesidad
5. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2019.


Objetivos:
GENERAL:
Difundir entre los participantes los datos nutricionales locales y nacionales. Destacar la importancia de la creación temprana en la vida de ”hábitos saludables”, para revertir la tendencia actual de aumento de la Malnutrición por Exceso.

ESPECÍFICOS:
Reflexionar sobre la importancia de los hábitos saludables durante los primeros “1.000 días de vida”, la importancia de la lactancia materna exclusiva (LME) y de la alimentación complementaria oportuna (ACO).
Conocer la trascendencia del abordaje temprano de los problemas de malnutrición.
Identificar estrategias que se están llevando a cabo para la prevención de sobrepeso y obesidad.
Propuestas sobre hábitos de vida saludable para llevarlos a la práctica cotidiana.


PLANIFICACIÓN

Fecha de Inicio: 23-11-2021

Fecha de Fin: 30-11-2021

Carga Horaria: 4 hs reloj

Tipo de Cursado: PRESENCIAL

Lugar de cursado y horario: Hospital Central Reconquista, "Olga Stucky de Rizzi", 10hs a 12hs.-


ORGANIZACIÓN

Organizado por: DIRECCION PROVINCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Auspiciado por: MINISTERIO DE SALUD


CONTACTO

Referente: Agustín Carnicer

Email: agustincarnicer2013 3482@gmail.com


CUPOS

Cantidad actual de inscriptos: 22

Cupo máximo de inscriptos: 50


CERTIFICADOS

Certificado: DE ASISTENCIA

| Ir arriba
Pie de página